En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Dientes que explotaban en la boca: los dolorosos casos del siglo XIX

Una mujer reportó sentir que casi se desmaya cuando ‘explotó uno de sus dientes’ en 1871.

Sustancias como el limón y el bicarbonato pueden desgastar el esmalte de los dientes.

Sustancias como el limón y el bicarbonato pueden desgastar el esmalte de los dientes. Foto: iStock

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La ciencia ha avanzado en el último siglo y medio de manera innegable. Desde el descubrimiento de la penicilina, la creación de las vacunas y las anestesias, una visita médica ahora no tiene que convertirse en una sentencia de muerte.
Pero en los arduos años de trabajo e investigación que ha tomado que la medicina llegue al punto en el que está hoy, muchos casos extraños escaparon al entendimiento de los profesionales de la época.
Desde el siglo XIX y hasta mediados del siglo XX, la 'Revista de Odontología Británica' recopiló los testimonios de dentistas que reportaban que habían visto pacientes a quienes se les habían ‘explotado los dientes’ dentro de la mandíbula.
Nos se olvide de los cuidados básicos como el cepillado.

Nos se olvide de los cuidados básicos como el cepillado. Foto:iStock

Los pacientes tenían agudos dolores en los dientes, malestar que en ese entonces habría sido tratado o con alcohol para adormecer la sensación de dolor, o con opiáceos, que generan adicción con rapidez.
En un especial de la ‘BBC’ publicado en el 2016 sobre los misteriosos casos de los dientes que ‘explotaban’, se reportó que un paciente en Sussex en 1862 decidió tomar su propia vida tras cinco meses de intenso dolor en una muela que le hacía llorar a diario.
Además, un miembro del clero estaba tan desesperado por el dolor que tenía que en ocasiones metió su cabeza bajo el agua fría de un lago cercano a su propiedad. Cuando, de repente, sintió un fuerte estallido al interior de su boca y la desaparición inmediata del dolor que le aquejaba.

Las teorías de los odontólogos de la época

Estos dos casos hicieron parte de muchos reportes de dentistas en el Reino Unido y Estados Unidos, en los que se describían estas extrañas ocurrencias en el siglo XIX.
El odontólogo W. H. Atkinson fue quien envió sus observaciones de estos casos y en 1860 publicó un artículo en el que se aventuró a darle explicación a estas ocurrencias.
Tenía dos teorías, que desde entonces han sido rebatidas. En primer lugar, explicaba los estallidos de los dientes por una sustancia conocida como ‘calórica libre’, un fluido que se acumulaba, supuestamente, en la raíz de la dentadura, aumentando la presión al interior del diente, y así terminaba en una pequeña explosión. Sin embargo, se ha comprobado que ese fluido no existe, por lo que su primera teoría queda demostrada como falsa.
En segunda instancia, propuso que un diente podrido haría que se acumularan gases en la dentadura y, de nuevo, la presión, al aumentar, resultaría en un estallido. Sin embargo, de acuerdo al odontólogo Hugh Devlin de la Universidad de Manchester, lo más probable es que no entendieran la naturaleza de las caries en el siglo XIX.
Dientes iStock

Dientes iStock Foto:iStock

Creían que las caries se generaban desde el interior de la dentadura, y no que tenía relación con la dieta del individuo”, explicó Devlin a la ‘BBC’ para el especial del 2016. Incluso, la profesora de química inorgánica de la Universidad pública de Londres Andrea Sella dijo que podría deberse a la combinación de metales que se usaban para hacer rellenos en los dientes.
“Debido a la mezcla de metales podría generarse una electrólisis espontánea al interior de la boca”, explicó la profesora Sella en su momento. Sostuvo que podía generarse una acumulación de hidrógeno si las calzas dentales se hacían sin eliminar la caries completa.

Lo que el lenguaje no logra expresar

Por su parte, el odontólogo Guillermo Bernal, egresado de la Universidad de Indiana, explicó que estos casos responden a varios ejes de desconocimiento médico.
Inicialmente, reconoció que las revistas médicas de la época se construían a través de relatos testimoniales y no de arduos procesos de experimentación científica.
“Lo más probable es que se trate de un absceso en el diente, que genera una fisura en él y, al reventarse, genera alivio para el paciente”, contó Bernal en una entrevista a EL TIEMPO. Además, aclaró que incluso hoy en día cuando trata a pacientes con abscesos, al tocar con un bisturí la zona afectada experimentaban una sensación de alivio.
El también profesor de posgrados de la Universidad Javeriana de Bogotá relató que es probable que, dado a que los enfermos no tenían el vocabulario para expresar el dolor que estaban sintiendo, terminaban nombrando sus casos como ‘explosiones de los dientes’.
Entre el 2015 y el 2019, el odontólogo habría recomendado a sus pacientes hacerse intervenciones innecesarias.

Entre el 2015 y el 2019, el odontólogo habría recomendado a sus pacientes hacerse intervenciones innecesarias. Foto:iStock

El historiador médico Thomas Morris publicó un libro en el 2018 en donde relata varios casos bizarros de la historia de la medicina, incluyendo los misteriosos ‘dientes explosivos’: ‘El misterio de los dientes explosivos: y otras curiosidades de la historia médica’.
Sin poder devolverse en el tiempo, confirmar qué condiciones tenía cada paciente que reportó los estallidos dentales, sencillamente se puede contar con conjeturas educadas por parte de los profesionales actuales. Lo que es cierto es que lo más probable, según los profesionales en dentistería, es que se tratara de situaciones en las que la dentadura presentaba caries y abscesos.

Otras noticias

Tendencias EL TIEMPO.

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.