En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Dientes que explotaban en la boca: los dolorosos casos del siglo XIX
Una mujer reportó sentir que casi se desmaya cuando ‘explotó uno de sus dientes’ en 1871.
Sustancias como el limón y el bicarbonato pueden desgastar el esmalte de los dientes. Foto: iStock
La ciencia ha avanzado en el último siglo y medio de manera innegable. Desde el descubrimiento de la penicilina, la creación de las vacunas y las anestesias, una visita médica ahora no tiene que convertirse en una sentencia de muerte.
Pero en los arduos años de trabajo e investigación que ha tomado que la medicina llegue al punto en el que está hoy, muchos casos extraños escaparon al entendimiento de los profesionales de la época.
Desde el siglo XIX y hasta mediados del siglo XX, la 'Revista de Odontología Británica' recopiló los testimonios de dentistas que reportaban que habían visto pacientes a quienes se les habían ‘explotado los dientes’ dentro de la mandíbula.
Nos se olvide de los cuidados básicos como el cepillado. Foto:iStock
Los pacientes tenían agudos dolores en los dientes, malestar que en ese entonces habría sido tratado o con alcohol para adormecer la sensación de dolor, o con opiáceos, que generan adicción con rapidez.
En un especial de la ‘BBC’ publicado en el 2016 sobre los misteriosos casos de los dientes que ‘explotaban’, se reportó que un paciente en Sussex en 1862 decidió tomar su propia vida tras cinco meses de intenso dolor en una muela que le hacía llorar a diario.
Además, un miembro del clero estaba tan desesperado por el dolor que tenía que en ocasiones metió su cabeza bajo el agua fría de un lago cercano a su propiedad. Cuando, de repente, sintió un fuerte estallido al interior de su boca y la desaparición inmediata del dolor que le aquejaba.
Las teorías de los odontólogos de la época
Estos dos casos hicieron parte de muchos reportes de dentistas en el Reino Unido y Estados Unidos, en los que se describían estas extrañas ocurrencias en el siglo XIX.
El odontólogo W. H. Atkinson fue quien envió sus observaciones de estos casos y en 1860 publicó un artículo en el que se aventuró a darle explicación a estas ocurrencias.
Tenía dos teorías, que desde entonces han sido rebatidas. En primer lugar, explicaba los estallidos de los dientes por una sustancia conocida como ‘calórica libre’, un fluido que se acumulaba, supuestamente, en la raíz de la dentadura, aumentando la presión al interior del diente, y así terminaba en una pequeña explosión. Sin embargo, se ha comprobado que ese fluido no existe, por lo que su primera teoría queda demostrada como falsa.
En segunda instancia, propuso que un diente podrido haría que se acumularan gases en la dentadura y, de nuevo, la presión, al aumentar, resultaría en un estallido. Sin embargo, de acuerdo al odontólogo Hugh Devlin de la Universidad de Manchester, lo más probable es que no entendieran la naturaleza de las caries en el siglo XIX.
Dientes iStock Foto:iStock
“Creían que las caries se generaban desde el interior de la dentadura, y no que tenía relación con la dieta del individuo”, explicó Devlin a la ‘BBC’ para el especial del 2016. Incluso, la profesora de química inorgánica de la Universidad pública de Londres Andrea Sella dijo que podría deberse a la combinación de metales que se usaban para hacer rellenos en los dientes.
“Debido a la mezcla de metales podría generarse una electrólisis espontánea al interior de la boca”, explicó la profesora Sella en su momento. Sostuvo que podía generarse una acumulación de hidrógeno si las calzas dentales se hacían sin eliminar la caries completa.
Lo que el lenguaje no logra expresar
Por su parte, el odontólogo Guillermo Bernal, egresado de la Universidad de Indiana, explicó que estos casos responden a varios ejes de desconocimiento médico.
Inicialmente, reconoció que las revistas médicas de la época se construían a través de relatos testimoniales y no de arduos procesos de experimentación científica.
“Lo más probable es que se trate de un absceso en el diente, que genera una fisura en él y, al reventarse, genera alivio para el paciente”, contó Bernal en una entrevista a EL TIEMPO. Además, aclaró que incluso hoy en día cuando trata a pacientes con abscesos, al tocar con un bisturí la zona afectada experimentaban una sensación de alivio.
El también profesor de posgrados de la Universidad Javeriana de Bogotá relató que es probable que, dado a que los enfermos no tenían el vocabulario para expresar el dolor que estaban sintiendo, terminaban nombrando sus casos como ‘explosiones de los dientes’.
Entre el 2015 y el 2019, el odontólogo habría recomendado a sus pacientes hacerse intervenciones innecesarias. Foto:iStock
El historiador médico Thomas Morris publicó un libro en el 2018 en donde relata varios casos bizarros de la historia de la medicina, incluyendo los misteriosos ‘dientes explosivos’: ‘El misterio de los dientes explosivos: y otras curiosidades de la historia médica’.
Sin poder devolverse en el tiempo, confirmar qué condiciones tenía cada paciente que reportó los estallidos dentales, sencillamente se puede contar con conjeturas educadas por parte de los profesionales actuales. Lo que es cierto es que lo más probable, según los profesionales en dentistería, es que se tratara de situaciones en las que la dentadura presentaba caries y abscesos.