En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Estas son las enfermedades más comunes entre los colombianos mayores de 60 años, según nueva encuesta

Cifras & Conceptos reveló un nuevo estudio que, además, analiza las emociones de esta población.

Ciudadanos de la tercera edad caminan por las calles del centro.

Ciudadanos de la tercera edad caminan por las calles del centro. Foto: Sergio Acero/El Tiempo

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Las principales enfermedades que padecen los colombianos mayores de 60 años son hipertensión arterial (36 %), diabetes (14 %), problemas visuales (12 %) y artritis/artrosis (12  %), según la última encuesta ‘Sueños y realidades’, realizada por Cifras & Conceptos.
Para Cesar Caballero, gerente de Cifras & Conceptos, lo más importante en relación con estas enfermedades es que las afecciones van cambiando de acuerdo con los tres grupos que la encuesta constituyó: de 60 a 75 años, de 76 a 82 años y mayores de 82 años.
“El primer grupo, si bien tiene esas afecciones, no necesita mayores cuidados, tampoco paliativos y son personas totalmente autónomas. En el segundo grupo empezamos a ver que las enfermedades empiezan a ganar importancia, mientras que en el último grupo se necesitan atenciones especiales. El sistema de salud debe tener una asistencia diferenciada de acuerdo con las necesidades de los grupos”, asegura Caballero.
El estudio se realizó con una base de 2.000 encuestas distribuidas en 11 ciudades del país, como Medellín, Barranquilla, Bogotá y Cartagena, entre otras, para conocer la percepción de la salud y los retos que enfrentan las personas mayores.
Después de los problemas visuales y la artrosis, los encuestados manifestaron que los trastornos de sueño (6 %), la osteoporosis (5 %) y las afecciones auditivas (4 %) son las enfermedades más recurrentes entre esta población. 
Bajo la misma línea, el estudio halló que el 64 % de los encuestados utiliza medicamentos para tratar sus problemas de salud. De ese porcentaje, el 88 % obtienen las medicinas a través de las EPS, mientras que el 10 % corren con los gastos asociados a los fármacos.
Por otra parte, el 39 % de las personas mayores no cuentan con ningún seguro, algo que, según Caballero, no solo “muestra el optimismo en la salud de las personas, sino que habla de una sociedad, en general, que tiene un nivel de aseguramiento bajo”.
De acuerdo con la ONU, el número de habitantes en el planeta seguirá aumentando hasta llegar a cerca de 10.300 millones dentro de seis décadas.

La encuesta reveló que el seguro más común entre las personas mayores de 60 años es el funerario. Foto:Archivo /CEET

Para el gerente de la firma encuestadora, la adquisición de seguros se volverá un necesidad más importante a medida que salud de los colombianos tienda a empeorar y las vinculaciones al mercado laboral se dificulten. 
Tenemos que resaltar que esta es la edad en la que más se necesita aseguramiento y ese servicio no puede disminuir”, agrega Caballero.
La encuesta también reveló que el seguro más común entre las personas mayores de 60 años es el funerario (53 %), seguido por la medicina prepagada (7 %) y el plan complementario (7 %).
Entre tanto, sobre la percepción de la salud los encuestados alegaron sentirse positivos, porque el 52  % consideró que su estado de salud es muy bueno, el 42 % respondió neutro, mientras que el 6 % consideró que su estado es muy malo.
El economista Alejandro Cheyne, presidente de la organización Voz Mayor, considera este dato como la gran conclusión del estudio. “Las personas entre 60 y 75 años se sienten sanas, mientras que los grupos entre 76 y 82 años y más de 82 años, consideran que tienen hipertensión, pero no tienen mayores problemas”.

Los cuidadores

Otro de los factores que midió la encuesta se relacionan con los roles en la economía del cuidado. En ese sentido, el 19 por ciento de las personas mayores de 60 años afirmaron ser responsables de otros integrantes de la familia, como nietos, hijos o padres. 
Para mayor exactitud, de los 2.000 encuestados, 380 están a cargo del cuidado de alguien. 
Para el presidente de la organización Voz Mayor, el otro panorama, en el que el 39 % de personas mayores necesitan ser cuidados, es más complejo.
“Aproximadamente el 14 % de la población colombiana es mayor de 60 años, pero se estima que en dos décadas ese rubro subirá al 25 %, lo que significa que en poco tiempo 1 de cada 4 colombianos va a ser adulto mayor”, comenta Cheyne.
Según el economista, la problemática reside en que de los mayores que necesitan cuidado, el 88 % lo recibe por parte de su familia. “Es decir que no es un cuidado formal, sino que se recibe por personas que, aunque lo hacen con mucho cariño, no han tenido la preparación para ser cuidadores, y enfrentan este reto sin estar preparados”.
En consecuencia, Cheyne considera que el país debe enfatizarse en la formación de cuidadores debido a que cada vez se van a necesitar más asistentes en el futuro.
Los adultos que tienen una vejez saludable y más 'años de vida' son aquellos que tuvieron hábitos saludables.

Los adultos que tienen una vejez saludable son aquellos que tuvieron hábitos saludables. Foto:iStock

Emociones

Por otro lado, el estudio también fue un medidos de las emociones que sienten las personas de este rango de edad.
La gratitud (42 %), alegría (41 %) y tranquilidad (34 %) fueron las emociones más comunes entre los 2.000 encuestados. Mientras que el miedo (3 %), frustración (2 %) e ira (1 %) fueron las menos contempladas.
En este sentido, la encuesta indicó que cuando los mayores de 60 años buscan apoyo emocional, acuden con mayor frecuencia a la familia (54 %), la iglesia (17 %), la pareja (17 %) y sus amigos (12 %).
Aunque en este rubro las mascotas solo tuvieron un valor del 2 %, el estudio mostró que el 45 % de los encuestados tienen animales en sus casas y, de ese grupo, el 79 % considera que ellos son compañía.
Asimismo, el 31 % de los encuestados alegó apoyo emocional con sus mascotas, el 28 % afirmó que generan alegría y el 21 % responsabilidad.
Cheyne considera esta última estadística como una muestra de que las mascotas tienen una función vital en la vida de las personas mayores, “ya que los obligan a cuidar a sus animales, pasearlos y alimentarlos, lo que les genera efectos positivos en su salud, porque esta responsabilidad trae ejercicio y dinamismo a sus vidas”.

Retos

Por último, ‘Sueños y realidades’ consultó cuáles eran los problemas que más afectaban a los colombianos mayores de 60 años.
El aumento de violencia (53 %) y la inseguridad (52 %) encabezan el listado, seguido de problemas económicos (34 %), limitado a la tecnología (18 %) y conflictos con los seres queridos (18 %).

Ficha técnica de la encuesta

Tamaño de la muestra: 2.000 encuestas distribuidas por ciudad así: Medellín 222, Barranquilla 187, Bogotá 318, Cartagena 161, Manizales 151, Santa Marta 131, Cúcuta 156, Pereira 142, Bucaramanga 153, Ibagué 152 y Cali 227.
Número de encuestadores y supervisores: 102 encuestadores y 21 supervisores.
Fecha de recolección: Del 25 de octubre al 22 de noviembre de 2024.
Temas del formulario: Caracterización de la vivienda y el hogar, sociodemográficos, salud y bienestar, comportamiento de consumo, economía del hogar, economía del cuidado, emociones y capital social.
JUAN JOSÉ RÍOS ARBELÁEZ
Escuela de Periodismo Multimedia EL TIEMPO

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.