En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Investigación

Exclusivo suscriptores

Exclusivo: Minsalud usó recursos destinados para asegurar a los colombianos en renovar hospitales y conformar equipos extramurales de atención; ahora hay un hueco de 2,8 billones

Mientras los hospitales denuncian que no les pagan, el Ministerio de Salud aceptó que le faltan 2,8 billones de pesos para cerrar el aseguramiento de este año. 

La red hospitalaria se encuentra en alerta amarrilla.

Los recursos habrían sido usados para programas de apoyo a la Ley 100. Foto: Gobernación del Atlántico

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La crisis financiera del sector salud sigue creciendo día a día con los llamados de alerta de clínicas y hospitales por falta de pagos, mientras el Gobierno centra todos sus esfuerzos en aprobar el proyecto de reforma al sector que, según expertos, sigue sin resolver los problemas de fondo del sistema. En medio de ese escenario complejo, un conjunto de documentos conocidos en primicia por EL TIEMPO demuestran que no solo la situación es crítica, sino que además, el Ministerio de Salud destinó recursos de partidas de aseguramiento para un rubro de inversión y ahora faltan $ 2,8 billones para cerrar este año fiscal.
De acuerdo con varios derechos de petición en poder de este diario, y que fueron resueltos por el Ministerio de Salud y el Ministerio de Hacienda, la cartera sanitaria solicitó condicionar al menos, es decir mover, $ 2,5 billones de pesos de su presupuesto asignado a aseguramiento para utilizarlos en el rubro de apoyo a programas de desarrollo de la Ley 100 de 1993. Es decir, usar la plata del aseguramiento de los ciudadanos (con la que se pagan las atenciones y a los hospitales) en un rubro destinado a la inversión, que puede gastarse en temas como la renovación de hospitales o el desarrollo de programas como el de Equipos Básicos de Salud.
Por ejemplo, mediante Resolución 1217 de 2023, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público aprobó el traslado presupuestal para la vigencia 2023 por valor de $1’000.000.000.000 desde el rubro A-03-03-04-052-10 (Aseguramiento, reclamaciones y servicios integrales en Salud Ley 100 de 1993 y Decreto 780 de 2016) al rubro A-03-03-02-002-10 (Apoyo a programas de desarrollo de la salud de la Ley 100 de 1993).
El uso de esos recursos se ve, por ejemplo, en la Resolución 1032 del 11 de junio de 2024, en la cual el Ministerio de Salud utiliza la plata disponible para apoyo a programas de la Ley 100 en el fortalecimiento del nivel primario de las Empresas Sociales del Estado (es decir de los hospitales públicos) a través del programa de Atención Primaria en Salud mediante la conformación y operación de Equipos Básicos de Salud. Es decir, los programas de atención extramural que desde su llegada al Gobierno ha prometido el presidente Gustavo Petro.
Calculo del costo de los equipos extramurales hecho por el Gobierno.

Calculo del costo de los equipos extramurales hecho por el Gobierno. Foto:Archivo particular

El movimiento de dichos recursos de un rubro a otro, se comprometía de manera condicionada, es decir con la promesa de que posteriormente tenían que ser devueltos para la vigencia de 2024. Básicamente se podía mover la plata de un lado al otro con el compromiso de que posteriormente se repusiera. Sin embargo, a hoy, de acuerdo con una respuesta del propio Ministerio de Salud conocida por EL TIEMPO, faltan poco más de $ 2,8 billones para cerrar el aseguramiento de 2024.
Respuesta del Ministerio de Salud en la que acepta el déficit de recursos de aseguramiento para cerrar este año fiscal.

Respuesta del Ministerio de Salud en la que acepta el déficit de recursos de aseguramiento para cerrar este año fiscal. Foto:Archivo particular

“La Adres informó, mediante comunicación 20242105136321 del 21 de agosto de 2024, que los recursos adicionales necesarios para el cierre del aseguramiento en salud del sistema para la vigencia 2024, ascienden a $2,84 billones de pesos, de acuerdo con el balance del presupuesto de ingresos y gastos de dicha entidad, así como, la apropiación vigente”, señala una de las respuestas firmadas por el viceministro de Protección Social, Luis Alberto Martínez.
Es decir, hoy faltan $ 2,8 billones de pesos, más de dos veces el presupuesto que tiene asignado para este año la ciudad de Pereira. Pero la situación es más grave si se tiene en cuenta que para el próximo año, el Ministerio de Salud calcula que se necesitan “recursos por parte del Presupuesto General de la Nación para el rubro de funcionamiento, el cual incluye el aseguramiento en salud, cuyo resultado a la fecha es un déficit estimado de $10 billones; por lo cual, para garantizar que los recursos para el aseguramiento en salud en dicha vigencia sean suficientes se requiere una apropiación adicional por este monto”, añade el viceministro Martínez en su respuesta.
En ese sentido, no solo hay un déficit de $ 2,8 billones de pesos en recursos para poder cerrar a nivel fiscal este año, sino que, además, para el próximo año, que está menos de dos meses de iniciar, ya se tiene un hueco inmenso, de alrededor del 10 % de lo que gasta anualmente el sector, según reconoció el mismo Ministerio de Salud en los documentos conocidos por EL TIEMPO.

Minhacienda había dicho que ‘no’

Lo más grave de la situación es que, en principio, el Ministerio de Hacienda había dado su negativa a mover los recursos. En un radicado enviado el 18 de septiembre de 2023, la entonces directora General del Presupuesto Público Nacional, Claudia Numa, había respondido al Ministerio de Salud con una negativa a la solicitud de cambiar los usos presupuestales desde aseguramiento hacia el rubro de Apoyo a programas de desarrollo de la salud de a Ley 100 de 1993.
Según lo expuesto por la funcionaria no era “jurídicamente viable utilizar los recursos en un objeto distinto del inicialmente programado. Dicho de otro modo, dado que la justificación remitida no detalla la necesidad del servicio en función de la autorización legal del gasto, intuitivamente, los usos no parecen cumplir con el objeto del rubro autorizado por la Ley 100 de 1993”, resalta Numa.
Oficio en el que el ministerio de Hacienda señala que no se deber´´ian mover los recursos del rubro de aseguramiento a inversión en programas.

Oficio en el que el ministerio de Hacienda señala que no se deber´´ian mover los recursos del rubro de aseguramiento a inversión en programas. Foto:Archivo particular

En el documento, enviado al entonces secretario general del Ministerio de Salud, Gonzalo Parra, el Ministerio de Hacienda enfatiza en que “considerando la temporalidad y el tipo de gasto que se pretende realizar por el rubro objeto de la creación de los usos, éste correspondería a gastos de inversión y no a gastos de funcionamiento”, señala el oficio.
Sin embargo, posteriormente los recursos fueron movilizados. EL TIEMPO consultó al Ministerio de Hacienda sobre este tema y la respuesta de la cartera fue señalar que este era un tema específico que debía resolver el Ministerio de Salud dado que tenían autoridad para, previa aprobación, mover los recursos.
En los derechos de petición conocidos por este diario, el Ministerio de Hacienda señala que “se reafirma que las personas jurídicas de derecho público tienen la capacidad de comprometer y ordenar el gasto en desarrollo de sus apropiaciones, lo que constituye la autonomía presupuestal a que se refieren la Constitución Política y la Ley”. Es decir que el ministerio de Salud tiene posibilidad de mover los recursos, si así se les autoriza.
Este diario consultó en repetidas ocasiones al Ministerio de Salud, sin embargo, a la fecha no ha obtenido respuesta sobre el movimiento de los recursos, su posible devolución y el cierre financiero de este año.
EDWIN CAICEDO
Periodista de Medioambiente y Salud
@CaicedoUcros

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.