En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Fármacos antipsicóticos actúan de forma distinta a lo que creían los científicos

El descubrimiento ofrece una nueva vía para desarrollar fármacos más eficaces para la esquizofrenia.

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Un nuevo hallazgo de científicos de Northwestern Medicine (Estados Unidos) ofrece una nueva vía para desarrollar fármacos más eficaces para tratar los síntomas debilitantes de la esquizofrenia.
Los fármacos antipsicóticos, utilizados para tratar a millones de personas con esquizofrenia, tienen muchos efectos secundarios desagradables. Además, no son eficaces para muchas personas, por lo que es necesario desarrollar fármacos mejores. 
Los antidepresivos cíclicos se designan como tricíclicos o tetracíclicos en función del número de anillos en su estructura química.

Los antidepresivos cíclicos se designan como tricíclicos o tetracíclicos en función del número de anillos en su estructura química. Foto:iStock

Tradicionalmente, los investigadores han examinado los fármacos antipsicóticos candidatos evaluando sus efectos en el comportamiento de ratones, pero el método utilizado por estos investigadores superó a estos métodos tradicionales en términos de predicción de la eficacia en pacientes. 
El estudio, publicado en la revista científica 'Nature Neuroscience', descubrió que los fármacos antipsicóticos, que inhiben la dopamina hiperactiva causante de los síntomas de la esquizofrenia, interactúan con una neurona completamente distinta a la que los científicos creían en un principio. 
"Se trata de un hallazgo histórico que revisa por completo nuestra comprensión de las bases neuronales de la psicosis y traza un nuevo camino para desarrollar nuevos tratamientos contra ella. Abre nuevas opciones para desarrollar fármacos que tengan menos efectos secundarios adversos que los actuales", ha explicado Jones Parker, investigador principal del trabajo, que se ha publicado en la revista científica 'Nature Neuroscience'. 
Las personas con esquizofrenia tienen niveles elevados de dopamina en una región del cerebro llamada estriado. Esta región tiene dos tipos principales de células cerebrales especializadas llamadas neuronas: las que tienen receptores de dopamina D1 y las que tienen receptores de dopamina D2. 
Depresión, adicciones, ansiedad, esquizofrenia, estrés… Uno de cada diez colombianos ha sufrido o sufrirá algún tipo de problema de salud mental a lo largo de su vida, según la Asociación Colombiana de Psiquiatría.

Depresión, adicciones, ansiedad, esquizofrenia, estrés… Uno de cada diez colombianos ha sufrido o sufrirá algún tipo de problema de salud mental a lo largo de su vida, según la Asociación Colombiana de Psiquiatría. Foto:123rf

Los receptores de las neuronas son como cerraduras a la espera de la llave que las abra. Hay dos poblaciones de neuronas, una que expresa cerraduras llamadas receptores D1 y otra llamada receptores D2. La dopamina es la llave de ambos receptores, pero los antipsicóticos sólo bloquean las cerraduras de los receptores D2. 
Por lo tanto, los expertos han asumido que estos fármacos actúan preferentemente sobre las neuronas que expresan los bloqueos de los receptores D2. Pero, de hecho, fueron las otras neuronas (las vecinas del cuerpo estriado con receptores D1) las que respondieron a los fármacos antipsicóticos de un modo que predijo el efecto clínico. 
"El dogma ha sido que los fármacos antipsicóticos afectan preferentemente a las neuronas estriatales que expresan receptores dopaminérgicos D2. Sin embargo, cuando nuestro equipo puso a prueba esta idea, descubrimos que la forma en que un fármaco afecta a la actividad de las neuronas estriatales que expresan receptores D2 tiene poca relación con que sea antipsicótico en humanos. En cambio, el efecto de un fármaco sobre el otro tipo de neuronas estriatales, las que expresan receptores de dopamina D1, es más predictivo de si realmente funcionan", ha explicado Parker. 
Así, este nuevo estudio ha determinado por primera vez cómo los fármacos antipsicóticos modulan la región del cerebro que se cree que causa psicosis en animales vivos. "Nuestro estudio puso al descubierto nuestra falta de comprensión de cómo actúan estos fármacos y descubrió nuevas estrategias terapéuticas para desarrollar antipsicóticos más eficaces", ha remachado el investigador. 
La esquizofrenia es un trastorno cerebral debilitante que afecta aproximadamente a 1 de cada 100 personas. Aunque los antipsicóticos actuales son eficaces para los síntomas característicos de la esquizofrenia, como las alucinaciones y los delirios, son ineficaces para otros síntomas, como los déficits cognitivos y sociales.  
Además, los antipsicóticos actuales son completamente ineficaces en más del 30 por ciento de los pacientes con esquizofrenia resistente al tratamiento. El uso de estos fármacos también se ve limitado por sus efectos adversos, como la discinesia tardía (movimientos incontrolables del cuerpo) y el parkinsonismo (rigidez, temblores y lentitud de movimientos). 
EUROPA PRESS

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.