En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Invima hace llamado urgente de cara a desabastecimiento de medicamentos en Colombia: pide a importadores suministrar información

Según la entidad, los titulares de registro sanitario y los importadores son quienes tienen la responsabilidad de detectar y prevenir situaciones de desabastecimiento.

Citytv

Citytv Foto: CityTv

Alt thumbnail

SUBDIRECTOR VIDAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) se pronunció sobre los problemas de desabastecimiento de medicamentos que afronta el país, y anunció planes de acción para atender esta situación.
De esta forma, de acuerdo con la entidad, se está trabajando principalmente en temas estructurales relacionados con la fabricación de medicamentos y al no reporte oportuno del estado actual de los productos por parte de los titulares de registro.
“Esto se ha ido enfrentando por dos vías -explicó el Invima por medio de un comunicado-: en primer lugar, resolviendo trámites en la entidad y, en segundo lugar, sumando esfuerzos con el Ministerio de Salud y Protección Social, a través de mesas de trabajo con productores, titulares, pacientes y sociedades científicas para encontrar la raíz y buscar soluciones que podamos ejecutar entre todos”.
La entidad aseguró que tanto los titulares de registro sanitario como los importadores son quienes tienen la información detallada sobre el estado de sus históricos de producción, así como la responsabilidad de detectar y prevenir situaciones de desabastecimiento, mediante la presentación de planes de trabajo a la entidad regulatoria.
Ante ello, el Invima hizo un llamado urgente a titulares e importadores de medicamentos que están siendo detectados como desabastecidos, para que informen, de manera inmediata, sobre el estado de los productos, como está establecido en el Decreto No. 334 de 2022.
“Los titulares de registros sanitarios deberán informar al Invima, a través del canal que se establezca por ese Instituto, aquellas situaciones o incidentes que impidan la comercialización o que conlleven a una interrupción temporal, en el abastecimiento de medicamentos de síntesis química, gases medicinales biológicos, homeopáticos y productos fitoterapéuticos”, se lee en el decreto.
También hizo un llamado a las Entidades Territoriales de Salud a que se sumen a la detección y comunicación oportuna de estos problemas, en informen tanto al Ministerio de Salud como al Invima.

Así avanza la alerta por desabastecimiento de medicamentos

Durante meses (casi un año) el riesgo de desabastecimiento de medicamentos en el país ha perjudicado a miles de pacientes que requieren biológicos vitales o que padecen enfermedades delicadas y no logran acceder a sus medicinas que, en la mayoría de los casos, son esenciales para los tratamientos.
En Colombia, las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) como el cáncer o la diabetes ocupan el primer lugar en las causas de muerte. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), estas afecciones matan a 41 millones de personas cada año, lo que equivale al 71 por ciento de las muertes que se producen en el mundo. No obstante, en nuestro país, los medicamentos que más está costando obtener a los pacientes tratan estas condiciones.
A pesar de que el sector no baja la guardia, EL TIEMPO consultó a las asociaciones de psiquiatría, de enfermedades huérfanas y cáncer, quienes aseguraron que la situación es estable tras las primeras mesas técnicas que se hicieron con el Ministerio de Salud y Protección Social. No obstante, manifestaron que siguen alerta ante posibles barreras y todavía esperan otra serie de reuniones con la cartera.
La situación no es igual para los pacientes con diabetes. Según la Fundación Voces de la Diabetes Colombia, tras los mencionados acuerdos entre el Gobierno y los pacientes, la situación empezó a normalizarse durante los meses de abril y mayo. De acuerdo con la cartera, para el mes de abril de 2024 se distribuyeron en el país 8 tipos de insulinas y para el caso de la insulina glargina (de las más requeridas) fueron distribuidas más de 600.000 unidades en el mes.
Es más, en aquel entonces, el Minsalud reportó que existían 60 entidades (IPS, mayorista, operador logístico o gestor farmacéutico) en donde fueron distribuidos estos medicamentos y al menos 5 de estas tuvieron la mayor cantidad de unidades vendidas: Cruz verde, Colsubsidio, Audifarma, Disfarma Gc, Cafam y Eticos Serrano Gomez.
Sin embargo, el movimiento de pacientes asegura que desde junio se ha reportado un aumento significativo en las barreras de en materia de oportunidad, en citas médicas, consultas con especialistas y a otros medicamentos.
Por este motivo, si bien la situación no es tan grave como lo fue meses atrás, la Fundación Voces Diabetes Colombia ha vuelto a solicitar una segunda sesión de la mesa técnica de abastecimiento de insulinas con el Minsalud, pero hasta ahora no han obtenido una respuesta.
"No podríamos decir que la situación ha mejorado", le dijo Erika Montañez, vocera de la fundación a EL TIEMPO hace tan solo dos semanas.

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.