En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Entrevista
Exclusivo suscriptores
Crean en Colombia el observatorio de nutrición infantil más completo de América Latina | Habla su director: 'La pobreza es la principal causa del hambre en el país'
Juan Carlos Buitrago, director de la red de Bancos de Alimentos de Colombia, habla sobre cómo este nuevo portal será fundamental para que el país tome decisiones y cree políticas públicas.
La red de Alimentos de Colombia (Abaco) ha puesto en marcha el único Observatorio de Nutrición Infantil del país y el mejor y más completo de América Latina. Esto, con el apoyo de la tecnología de Sistemas de Información Geográfica (SIG) de Esri Colombia.
Tal y como lo explica Juan Carlos Buitrago, director ejecutivo de Abaco, se trata de la recopilación, procesamiento y análisis de datos relacionados con este fenómeno, desde una perspectiva integral que considera el comportamiento de indicadores de impacto asociados a variables del entorno sociopolítico y económico, de la estructura demográfica, de la ocupación del territorio y de la situación alimentaria de la infancia.
Juan Carlos Buitrago, director de Abaco. Banco de Alimentos. Foto:JAIVER NIETO ÁLVAREZ
Sobre el desarrollo, Vanessa Guzmán, gerente de sostenibilidad de Esri Colombia, empresa que aportó la tecnología para hacer posible este observatorio, explicó que el observatorio muestra, a través de tableros y mapas, discriminados por variables, toda la información disponible relacionada con temas de desnutrición en el país (pobreza, a agua potable, a servicios de salud, insuficiencia alimentaria, mortalidad infantil por nutrición, etc.)
Esri es la empresa líder mundial en Sistemas de Información Geográfica y, a través de coordenadas y el enfoque geográfico, hace análisis basados en datos que permiten identificar lo que ocurre en un espacio determinado, de manera que ayuda a entender dónde pasan ciertos sucesos para tomar las mejores decisiones en términos de políticas públicas. En este caso, la tecnología abarcó una gran cantidad de variables alrededor de la desnutrición del país, de manera que se pueden hacer análisis, tomar mejores decisiones y hacer predicciones al respecto.
“Vivimos en un mundo lleno de datos, pero lo importante es saber qué hacer con ellos y, a través de los Sistemas de Información Geográfica podemos lograrlo. Para crear el Observatorio de Nutrición Infantil, Esri Colombia juntó toda la información de fuentes oficiales para crear mapas que permiten entender, de una mejor manera, cómo es la situación en cada lugar, qué pasa y qué se puede hacer”, dijo.
Uno de los objetivos principales del observatorio es identificar cuáles son los puntos críticos de desnutrición, de manera que los tomadores de decisiones y actores con influencia sobre la problemática sepan, con datos organizados y veraces, ejecutar las mejores y más eficaces estrategias.
Al respecto, EL TIEMPO habló con Juan Carlos Buitrago director de la red de Bancos de Alimentos de Colombia, quien nos contó sobre el panorama de desnutrición en el país y sobre cómo todas las organizaciones públicas y privadas podrán hacer uso de esta herramienta de manera gratuita.
¿Cuál es el propósito del nuevo observatorio de Nutrición Infantil que creó el Banco de Alimentos de Colombia?
Desde los Bancos de Alimentos de Colombia, en alianza con la Cámara de Alimentos de la ANDI y con ESRI, creamos el Observatorio de Nutrición Infantil. Hace varios años hicimos una investigación para entender municipio por municipio cuál es la situación nutricional de los niños en Colombia. El estudio lo publicamos en el 2018, lo actualizamos en el 2019 y decidimos que toda esa información debería estar en un lugar para que cualquier persona tenga a la información y que cualquier empresa o cualquier gobierno pueda tomar decisiones informadas para mejorar la nutrición infantil. Hoy esto ya es una realidad, tenemos un observatorio muy fuerte que tiene todos los indicadores que de manera directa o indirecta afectan la nutrición de los niños en Colombia. Es un observatorio que consolida todas las fuentes oficiales de datos tan importantes como, pobreza multidimensional, datos demográficos, indicadores de salud como bajo peso al nacer, mortalidad por desnutrición, indicadores nutricionales, etc.
¿Cómo funciona el Observatorio? ¿Qué tecnología usa?
Todas las fuentes oficiales de información del país junto con los datos están en el observatorio y esto nos permite además actualizar las cifras cada semana de muertes por desnutrición, de niños con desnutrición, de personas en Colombia usando estrategias para afrontar el hambre y de personas que no están logrando alimentarse de manera adecuada. Con Esri y su software Ardis tenemos unos geovisores muy importantes que nos permiten también cruzar información entre municipios. Por ejemplo, cruzamos la información de pobreza de Sisben con la información de inseguridad alimentaria y creamos un índice que llamamos el 'índice de vulnerabilidad alimentaria' para ver en cada territorio la vulnerabilidad que existe frente a la pobreza y con respecto a la seguridad alimentaria.
También creamos unos mapas específicos para entender el riesgo que tienen los municipios de tener niños con desnutrición. Cruzamos toda la información, por ejemplo, de cada territorio con respecto a cuántos niños tienen enfermedad diarreica aguda, enfermedad respiratoria aguda, bajo peso al nacer, muertes por desnutrición y capacidad hospitalaria. De esta manera vamos pintando mapas de calor para entender qué municipios tienen más riesgos que otros y esto desde el observatorio es información valiosa que se le está entregando a las alcaldías, a las gobernaciones y a la academia para que hagan estudios, así como a las empresas y a ONGs para que se tomen decisiones pertinentes de política pública.
Este año hemos visto aumentar la tasa de desnutrición infantil en Colombia, pero esto se debe a que hay mayor registro de los casos ¿usted cómo ve el panorama? ¿Es positivo que se estén pudiendo registrar más?
Efectivamente cuando miramos las tendencias de la desnutrición nos encontramos que cada vez se están diagnosticando más niños con desnutrición aguda. Si miráramos año por año desde el 2017 hasta el 2024 notaríamos que la tendencia es ascendente, cada vez se están encontrando más niños con desnutrición. Esto se debe a que posiblemente se está mejorando el registro y es algo muy importante porque quiere decir que el sistema de salud cada vez está más preparado para reportar los niños que tienen esta condición, pero también se debe a que hay hambre en Colombia. La pobreza es la principal causa de hambre en el país. Hoy 16.7 millones de personas tienen ingresos per cápita promedio de 435.000 pesos, esto no les alcanza ni siquiera para una canasta básica de alimentos.
Además, la inflación de los alimentos le pegó muy duro a la sociedad en 2022, principios de 2023 y esto afecta el a los alimentos, aumenta el hambre y hace que se aumente la desnutrición. Colombia sigue siendo uno de los países más desiguales del mundo. La migración también afecta los sistemas alimentarios de los países. En el último informe de desplazamiento mundial dice que Colombia tiene unas cifras muy importantes de personas desplazadas por violencia, uno de principales indicadores que aumentan el hambre. Entonces, se están reportando más niños efectivamente con desnutrición, pero también hay situaciones que hacen que se aumente la desnutrición en el país.
¿Cómo afecta la desnutrición el desarrollo físico y cognitivo de una persona o un niño?
El 80% del cerebro de los seres humanos se forma en los primeros años de vida. El país se ha preocupado por disminuir la desnutrición aguda y esto hace que bajen las muertes por desnutrición, pero la nación tiene una deuda muy grande y es apostarle de manera contundente a la desnutrición crónica. Si un niño no se alimenta de manera adecuada desde la gestación sus neuronas no se multiplican y no se conectan. Hoy en Colombia tenemos un poco más de 392.000 niños con desnutrición crónica. Esta es una enfermedad que ya se ha demostrado que disminuye en 14 puntos el coeficiente intelectual, deriva en 5 años menos de escolaridad y en 54% menos ingresos en su vida adulta.
Un análisis que hicimos en los bancos de alimentos con las cifras disponibles del país nos deja ver que hoy en Colombia existen un poco más de 5 millones de personas (10 %) que tuvo desnutrición crónica en su primera infancia y como esto es una enfermedad irreversible, pues hoy el 10% del país es menos inteligente. Esto afecta a lo largo y ancho del país.
¿Existen otros estudios que muestren el impacto de la desnutrición?
Voy a contar dos o tres datos importantes. Primero, un estudio publicado en The Lancet en 92 países del mundo analizó el impacto de la desnutrición crónica en la empresa privada. Uno de esos países fue Colombia. Las empresas en Colombia están dejando de vender al año cerca de 4.200 millones de dólares. Esto son un poco más de 18 billones de pesos al año porque tienen personas menos inteligentes debido a que tuvieron desnutrición crónica en su primera infancia. Hay otros análisis que hace el Banco Mundial donde dice que el Producto Interno Bruto de países como Colombia es un 11% inferior precisamente por la mala nutrición. Y otros análisis también de estudios que dicen que los niños en Colombia desarrollan entre el 50 y el 60% de su máximo potencial de ingresos porque en el país hay mala educación, mala calidad educativa y mala nutrición.
Se puede ver que la desnutrición afecta a lo largo y ancho del país. Tenemos 392.000 niños con esta condición. De estos 60.000 están en Bogotá, 45.000 en Antioquia, 28.000 en La Guajira, 21.000 en Cundinamarca, 19.000 en el Valle del Cauca. Tenemos en todo el país lleno de niños con desnutrición y acá es importante hacer un llamado al Gobierno y a todas las personas para que formulemos políticas públicas de prevención de esta enfermedad. No basta con trabajar la desnutrición aguda, hay que trabajar la desnutrición crónica.
El costo de un plato de comida saludable por persona al mes alcanza los 540.000 pesos en Colombia. ¿Cómo ve al país en términos de seguridad alimentaria?
Los bancos de alimentos de Colombia, desde la Alianza por la Nutrición Infantil, hacemos el análisis del costo del plato saludable de la familia colombiana y es un estudio que actualizamos cuatro veces al año. Esto es importante porque nos permite entender que cuesta más alimentar a un adulto que a un niño. Alimentar a un niño de entre 2 y 6 años al mes de manera óptima cuesta 332.000 pesos, mientras que alimentar a un hombre adolescente entre 14 y 18 años está costando 703.000 pesos. Pero alimentar a un adulto mayor está costando 544.000 pesos en promedio. Y el costo del plato saludable, a 31 de diciembre de 2012, estaba costando 532.621 pesos. Entonces aumentó cerca de 10.300 pesos. Este análisis es importante para entender, contrastando esto con las cifras de pobreza, cuántas personas en Colombia están en incapacidad de acceder a una nutrición óptima.
El panorama está así: hoy en Colombia, 18.6 millones de personas tienen un consumo insuficiente de alimentos. Lo que quiere decir que esta misma cantidad de personas no están logrando acceder todos los días a alimentos ricos en vitaminas como frutas y verduras y que nunca o casi nunca logran acceder a alimentos ricos en proteínas como cárnicos y lácteos. Hoy en Colombia, 14.6 millones de personas están usando estrategias de afrontamiento, lo que significa que están bajando la calidad de lo que comen, saltándose comidas, pidiendo alimentos prestados e incluso endeudándose para adquirir alimentos.
¿Qué intervenciones nutricionales y sociales han demostrado ser más efectivas para prevenir y tratar la desnutrición infantil?
Son muchísimas las intervenciones efectivas y con esto armamos una hoja de ruta que hoy es como el plan de trabajo estructural para los bancos de alimentos. Los bancos de alimentos de Colombia, estamos salvando comida. Al año estamos salvando un poco más de 34 mil toneladas de alimentos. Estos alimentos se los estamos entregando a población vulnerable. Hoy, mejoramos la nutrición de 1'164.000 personas en condiciones de vulnerabilidad. Ese es nuestro trabajo de emergencia. Pero por otro lado tenemos este plan de trabajo del que acabo de hablar, basado en evidencia científica internacional, que nos muestra qué es lo que tiene que pasar estructuralmente en el país para mejorar la nutrición.
Hoy Colombia está en deuda. Colombia no tiene política pública de seguridad alimentaria y nutricional desde el 2019. No tenemos una hoja de ruta, no tenemos un plan decenal. Entonces no hay un norte claro y fijo que nos permita, a todas las organizaciones que trabajamos contra el hambre, alinearnos para acabar este flagelo en el país. No pasa lo mismo en los países en donde tienen integrada toda la información de las cifras porque esto permite tomar decisiones más acertadas de políticas públicas. Por eso creamos el Observatorio de Nutrición Infantil, para que en un solo lugar converjan todas las cifras y cualquier institución pública o privada pueda tomar decisiones pertinentes.
También cabe decir que hay países, por ejemplo, que han demostrado que haciendo cambios en su programa de alimentación escolar, entregando paquetes de vacaciones a los niños más vulnerables y dando raciones de fin de semana a estos mismos menores, tienen oportunidad de mejorar la seguridad alimentaria de los niños.
¿Cuál es el principal reto que enfrentan los Bancos de alimentos?
Los bancos de alimentos de Colombia tenemos un reto muy grande porque se está perdiendo la tercera parte de los alimentos que se producen en el país. Se acaba de aprobar una ley, ya sancionada por el Presidente de la República, que mejora los beneficios tributarios para las empresas que decidan donar en vez de votar la comida. Pero hasta antes de esta ley era más negocio votar la comida que donarla, pagaban menos impuestos quienes votaban la comida. Entonces hago una invitación a todas las empresas de este país y a todas las personas a que tomen la decisión de donar en vez de votar los alimentos que no logran consumir, que no logran comercializar. Estamos los bancos de alimentos de Colombia, somos 25 bancos a lo largo y adentro del país, dispuestos a trabajar con todas las empresas para que juntos construyamos un futuro sin hambre.