En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Análisis

Exclusivo suscriptores

¿La reforma de la salud, tal y como está planteada hoy, salvaría a la salud o no? Esto responden los expertos

Para los analistas del sistema hay varios puntos críticos en lo planteado por el Gobierno.

Plenaria de Cámara dio el sí en segundo debate a la reforma de la salud.

Plenaria de Cámara dio el sí en segundo debate a la reforma de la salud. Foto: César Melgarejo

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Sin aval fiscal y en una lógica de aplanadora legislativa, el proyecto de reforma de la salud superó su segundo debate en la plenaria de la Cámara de Representantes tras varios meses estancada en esa corporación. Sin embargo, para los expertos, la iniciativa sigue presentando de fondo los mismos problemas que traía cuando fue presentada por la ministra Carolina Corcho y terminó hundiéndose en la Comisión Séptima del Senado en abril de 2024.
Aprobación de la reforma de la salud en la Cámara

Aprobación de la reforma de la salud en la Cámara Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO

A ojos de los expertos del sector, el texto no soluciona la crisis del sistema y, por el contrario, agrava el problema de desfinanciamiento, porque aumenta los costos y genera posibles riesgos de corrupción en el manejo de los recursos. Estos quedarían por completo en manos del Estado a través de la a de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) o de un fondo para la construcción y dotación de infraestructura hospitalaria, gestionado por el Ministerio de Salud y financiado con recursos públicos, pero regido por normas privadas.
Según explica Luis Jorge Hernández, médico salubrista y profesor de la Universidad de los Andes, el proyecto de reforma presenta al menos cuatro puntos críticos que podrían empeorar el a la salud en Colombia: la eliminación del papel de las EPS como articuladoras de la atención, la fragmentación del servicio y la posible pérdida de continuidad en la atención, un aumento del gasto de bolsillo y el riesgo de ineficiencia y corrupción en el manejo centralizado de los recursos.
“Es evidente que el modelo aprobado avanza hacia una estatización del sistema, lo que elimina el aseguramiento mixto público-privado y centraliza la gestión financiera en la Adres. Sin embargo, el mayor problema no es solo la estatización en sí, sino la desarticulación de la gestión del riesgo en salud y la fragmentación del a los servicios”, resalta Hernández.
De acuerdo con él, la desaparición de las EPS como articuladores de la atención afecta a los s, dado que las EPS cumplían “una función clave de cercanía con los pacientes”, gestionando riesgos, asignando rutas de atención y asegurando continuidad en los tratamientos. Sin este rol, en su concepto, los pacientes podrían quedar en un limbo istrativo entre la Adres (que maneja los recursos), los CAPS (Centros de Atención Primaria en Salud) y las nuevas Gestoras de Salud y Vida, sin que exista una entidad clara responsable de la integralidad del cuidado.
En ese sentido, el experto advierte que, en la práctica, los pacientes podrían ser 'peloteados' entre diferentes entidades sin claridad sobre quién debe responder. “Esto es especialmente grave en el caso de enfermedades crónicas, donde una adecuada gestión del riesgo es fundamental para prevenir complicaciones y costos mayores en el futuro”, señala Hernández.
Además, el investigador advierte que, sin una estructura eficiente de aseguramiento y con los problemas istrativos previstos en la transición, es probable que los ciudadanos terminen asumiendo más costos directamente. Según él, esto podría ocurrir debido a demoras en autorizaciones, dificultades en la entrega de medicamentos o la necesidad de recurrir a servicios privados para garantizar una atención oportuna.
César Melgarejo. EL TIEMPO

El ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, celebra junto a María Lopera la aprobación de la reforma. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO

El director del exministro y director de Así Vamos en Salud, Augusto Galán, enfatiza en que lo aprobado por la Cámara de Representantes es “un retroceso” para el sistema, porque “nos devuelve a las primeras etapas de la seguridad social en el mundo cuando lo que se buscaba era ampliar la cobertura con un pagador único, que lo único que hacía era girar recursos sin revisar la eficiencia del gasto”.
Según Galán, el sistema podría entrar en una lógica de gasto infinito, con fondos pagados por la Adres, pero sin auditoría ni gestión efectiva, lo que podría generar un déficit en las finanzas del Estado o casos de corrupción en el manejo del erario. Para él, Colombia ya había alcanzado la cobertura universal y avanzaba en la gestión eficiente de los recursos; sin embargo, con la reforma, el país sufriría 'un retroceso' y un despilfarro en el gasto
“Si nos devolvemos a un pagador único que solo estará en o con los prestadores para decirles que les va a pagar las facturas, ese es un retroceso pues se elimina la gestión integral del riesgo en salud. Allí está el problema mayor, porque va a desaparecer la gestión de los riesgos financieros, la gestión del riesgo operativo va a quedar diluida en muchos actores y fundamentalmente no va a haber un responsable del y el paciente, que pueden enfrentarse a que no le respondan”, destaca Galán.
Por su parte, Denis Silva, vocero de Pacientes Colombia, asegura que si bien la crisis actual es financiera, lo que hace la reforma es empeorarla, y además agregar nuevas barreras para aquellos que padecen enfermedades y que tienen que ser atendidos por el sistema.
“La reforma como está lo que hace es fragmentar la prestación de los servicios de salud, aumentar las brechas entre las personas que viven en las cinco principales ciudades del país y las ciudades intermedias, también abre la puerta a la politización de los recursos dándole tanto poder a la Adres y cero control. Están vendiendo una reforma que no resuelve ningún problema”, señala Silva.
Finalmente, Juan Guerrero, presidente de la Asociación Colombiana de Salud Pública, considera que, si este proyecto se convierte en ley, es fundamental que la Adres asuma procesos contables responsables.
“La salud en Colombia está en una crisis de financiamiento y sostenibilidad, no porque haya escasez de recursos sino porque se están perdiendo y no hay transparencia en su manejo. Entonces si las EPS cambian su rol y no reciben los recursos directamente y la Adres actúa en la forma como se está planteando, con una facturación electrónica y hay una auditoría seria y responsable del manejo de los recursos públicos, posiblemente lograríamos resolver un problema delicado que tiene el sistema y es que los recursos se están perdiendo”, señala Guerrero.
EDWIN CAICEDO
Periodista de Medioambiente y Salud
@CaicedoUcros

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.