En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Contenido automatizado
Las ranas podrían ser la solución a las bacterias resistentes a los antibióticos: esto reveló nuevo estudio
● El estudio se enfoca en péptidos sintéticos obtenidos de la rana Odorrana andersonii.
● Los resultados podrían representar una alternativa más avanzada a los antibióticos convencionales.
Péptidos sintéticos desarrollados a partir de la rana Odorrana andersonii muestran eficacia. Foto: iStock
Un nuevo estudio revela que los antibióticos presentes en las ranas podrían ofrecer una alternativa innovadora para combatir las superbacterias, según un informe publicado este martes por investigadores de la Universidad de Pensilvania, en Estados Unidos.
El equipo de investigación, que llevó a cabo experimentos de laboratorio y pruebas en modelos animales, encontró en las ranas una fuente "poco convencional" que podría ser clave para el desarrollo de tratamientos eficaces contra las bacterias resistentes a los antibióticos.
Desarrollo de péptidos sintéticos con potencial terapéutico
Los científicos identificaron compuestos naturales en la rana Odorrana andersonii, los cuales fueron utilizados para desarrollar péptidos sintéticos con un alto potencial en la lucha contra las infecciones bacterianas gram-negativas, que son especialmente difíciles de tratar. Estos resultados fueron publicados en la revista Trends in Biotechnology. Los investigadores explican que los anfibios, como las ranas, producen péptidos antimicrobianos como su primera línea de defensa contra infecciones.
El equipo adaptó estos compuestos naturales, creando versiones sintéticas específicamente diseñadas para atacar patógenos gram-negativos. Gracias a modificaciones clave en la hidrofobicidad de las moléculas y en su carga eléctrica, los investigadores lograron desarrollar compuestos que atacan eficazmente las bacterias perjudiciales, sin dañar las células humanas ni alterar la microbiota intestinal.
Antibióticos en ranas podrían combatir superbacterias resistentes a tratamientos actuales. Foto:iStock
Avances en la prevención de resistencia bacteriana
Angela Cesaro, una de las investigadoras principales, explicó que este enfoque ha permitido crear péptidos sintéticos que se centran específicamente en patógenos dañinos, minimizando los efectos secundarios. “Esto también reduce el riesgo de resistencia, ofreciendo una alternativa más avanzada a los antibióticos tradicionales”, señaló Cesaro. Los resultados obtenidos en los experimentos de laboratorio y modelos animales preclínicos mostraron que estos péptidos son tan efectivos como antibióticos reconocidos como la polimixina B y la levofloxacina.
Además, los primeros hallazgos sugieren que estos nuevos compuestos no generan resistencia a los antibióticos, lo cual constituye “una ventaja especialmente prometedora”. Este aspecto es crucial, ya que los antibióticos convencionales han perdido efectividad debido a la rápida adaptación de las bacterias.
La investigación busca evitar la resistencia bacteriana, una creciente preocupación en la medicina. Foto:iStock
Características destacadas y beneficios a largo plazo
Lucía Ageitos Castiñeiras, miembro del equipo, resaltó que a diferencia de los antibióticos de amplio espectro convencionales, los péptidos desarrollados en este estudio están diseñados específicamente para atacar los patógenos gram-negativos, mientras que dejan intactas las bacterias gram-positivas y los microorganismos beneficiosos del intestino. “Esta es una característica poco común y valiosa que podría facilitar el desarrollo de terapias antimicrobianas más precisas y avanzadas”, afirmó.
César de la Fuente, líder del proyecto, subrayó que los resultados obtenidos hasta ahora indican que estos péptidos sintéticos podrían llenar los vacíos dejados por los antibióticos tradicionales. “Al inspirarnos en la naturaleza, aspiramos a desarrollar terapias eficaces que eviten los problemas de la resistencia”, comentó el científico, quien es parte del grupo de investigación “Machine Biology” de la Universidad de Pensilvania.
Este trabajo es un ejemplo de la convergencia de bioingeniería, biología sintética y modelado computacional, un enfoque que ha permitido la creación de una nueva clase de candidatos antimicrobianos. Según los científicos, este estudio representa “un paso importante” hacia tratamientos más seguros y precisos, que podrían reducir el riesgo de la aparición de nuevas superbacterias.
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de la Agencia EFE, y contó con la revisión de un periodista y un editor.