En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Explicativo

‘Omdenken’, el arte de convertir los problemas en oportunidades

Hay un sencillo método ideado para transformar una mentalidad pesimista en un modo de pensar posibilista.

Omdenken

Es posible transformar problemas en oportunidades. Ilustración. Foto: iStock

Alt thumbnail

AGENCIA DE NOTICIASActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
“El ‘omdenken’ (pensar al revés) es una forma de pensar y de actuar que nos ayuda a transformar un problema en una nueva oportunidad”, explica el autor neerlandés Berthold Gunster, fundador de este método ideado para transformar una mentalidad pesimista en otra que sea curiosa y posibilista.
“Es una filosofía que nos invita a cuestionar tu forma habitual de razonar y sacar provecho de las situaciones que, de entrada, nos parecen problemáticas”, añade Gunster, quien después de trabajar como director y escritor teatral durante años, en Utrecht, Países Bajos, imparte desde 2001 con su equipo talleres y espectáculos sobre ‘omdenken’ a empresas y particulares.
Gunster ha escrito trece libros superventas sobre su método, que explica en detalle en su obra más reciente, el manual Omdenken: el arte de pensar al revés.
Señala que la esencia del ‘omdenken’ se basa en no intentar resolver un problema, minimizarlo o controlarlo, sino en utilizar ese problema o, mejor dicho, “la energía de ese problema” para convertirlo en una nueva posibilidad.

Un ejemplo ilustrativo

El autor propone un ejemplo claro y sencillo para explicar este concepto. “Imagina que vives en la campiña holandesa y quieres organizar excursiones en bicicleta”, comienza. “A primera vista podría parecer una buena idea, pero como en las zonas rurales puede soplar bastante viento, los ciclistas tendrían que pedalear contra una feroz corriente de aire la mayor parte del tiempo, lo cual es bastante molesto. El viento, en este caso, supondría un problema”, señala.
Gunster explica a EFE que esta situación se planteó en Groningen, una provincia del norte de los Países Bajos con un paisaje abierto y que presenta un terreno muy plano y un ambiente sumamente ventoso.
“¿Y qué se les ocurrió a los ingeniosos habitantes de Groninga para afrontar este problema? ¡Pues idearon las llamadas excursiones en bicicleta ‘Ride the Wind’: frase que puede traducirse como ‘rueda con el viento’”. Y el tema es el siguiente: el punto de partida de estas excursiones está fijado, pero la ruta la determina el viento de cada día. “Hay rutas establecidas previamente, pero cada día se elige el recorrido que mejor se adapta al viento de esa jornada. Así los ciclistas pedalean como si fueran veleros impulsados por la fuerza del viento hasta la línea de llegada, donde los esperan unos autobuses que los llevarán junto con sus bicicletas de vuelta a la línea de salida”.
Para Berthold Gunster ‘Ride the Wind’ es un buen ejemplo de ‘omdenken’, porque la gente de Groninga ha conseguido darle la vuelta a un supuesto gran problema, convirtiéndolo en una nueva oportunidad.
“Han convertido a su enemigo en un aliado y han transformado una crisis en una oportunidad”, enfatiza.

El gran reto de la vida

El autor señala que el éxito de la filosofía ‘omdenken’ se debe a que tarde o temprano todos nos damos cuenta de que “la vida no es un camino de rosas”.
“El dolor, la tristeza y la pérdida forman parte inevitable de nuestra existencia, y nuestros intentos de arreglar o resolver los problemas no siempre tienen éxito. Afrontar las dificultades es el gran reto de nuestras vidas”, reflexiona.
“En esencia el ‘omdenken’ sirve para afrontar los problemas de una nueva manera: nos brinda herramientas muy concretas, y a menudo muy divertidas, que podemos utilizar en nuestra vida diaria para darle la vuelta a las adversidades y hacer algo útil y positivo con ellas”, puntualiza.
Para Gunster “la cuestión no es si el vaso está medio lleno o medio vacío, sino que la verdadera pregunta importante es, ¿dónde está el grifo?”.
Señala que cuando nos enfrentamos a los problemas, a menudo nuestra reacción natural es intentar deshacernos de ellos, porque “no nos gustan los sentimientos incómodos que acompañan a los problemas, como el malestar, la impotencia, la frustración o la pena”. Por eso, además de querer librarnos de los problemas, tendemos a buscar la manera de resolverlos, prevenirlos o, sencillamente, evitarlos.
Emociones


Foto:Stock Adobe

Y si bien es cierto que “puedes arreglar la rueda de una bicicleta, una pierna rota o llevar el carro al taller cuando hay que cambiarle las llantas, algunos problemas no tienen solución”, según Gunster. “La vida no siempre se pliega a nuestra voluntad. No podemos solucionar una enfermedad incurable, la pérdida de un ser querido o el curso de un huracán. La realidad es la que es y muchos problemas son lo que son”, recalca.
“Cuando estamos lidiando con dificultades inevitables, sentimos un fuerte impulso de luchar contra esa realidad, pero con esta actitud los problemas permanecen y nuestra frustración crece”, señala. De igual forma, tratar de resolver problemas inmutables conduce a empeorarlos. Es lo que podría denominarse ‘pensamiento estancado’.
“Con el ‘pensamiento estancado’ una persona va desde el problema al desastre. En cambio con el ‘omdenken’ uno va desde el problema a la posibilidad-oportunidad”, según Gunster.

Las expectativas

El autor cita dos ejemplos de ‘pensamiento estancado’ y de cómo una presunta solución puede aumentar un problema: “imagina que tu coche está atascado en el barro e intentas sacarlo, pero cuanto más giras las ruedas, más se hunde. O imagina que prohíbes a tu hijo que fume, pero descubres que esa prohibición hace que fumar le resulte más atractivo”.
Apunta que “todo problema implica una contradicción entre hechos y expectativas; entre lo que es y lo que debería ser”.
Gunster explica que cuando enfrentamos un problema tendemos a culpar a la realidad: “Sentimos que los problemas son ‘cosas que nos pasan’ injustamente, como si fuéramos intachables e inocentes y el mundo que nos rodea nos arrojara constantemente todo tipo de dificultades”. Pero “cuando miramos más de cerca la situación, podremos descubrir que son nuestras expectativas las que hacen que experimentemos un hecho como un problema”.
Y “la buena noticia es que, aunque a menudo no podemos cambiar la realidad, sí que podemos cambiar nuestras expectativas”.
¿Cómo lograrlo? Gunster invita a que nos preguntemos: “¿y si el problema tuviera un objetivo, un propósito? A nuestra mente lógica esta pregunta le suena absurda y contraintuitiva, pero al planteárnosla desafiamos a nuestro cerebro a que encuentre nuevas formas de pensar; lo estimulamos para que busque las oportunidades ocultas”, prosigue.
“A partir de ahora, cuando te enfrentes a un problema, pequeño o grande, personal o social, en la educación o en los negocios, quédate quieto, respira hondo y pregúntate: ¿y si este problema tuviera una intención? ¿Qué podría aprender de él? ¿Cuál podría ser la oportunidad que oculta?”, sugiere.
Gunster está convencido de que “un problema es igual a un deseo, una esperanza, una expectativa que intenta crear una nueva realidad”. Por eso este autor nos invita a “abrazar la realidad tal y como es, a ver los problemas como oportunidades disfrazadas y no centrarnos solo en aquello que ‘debería’ ser, sino en lo que ‘podría’ ser”.
“Si aplicas las herramientas de la filosofía ‘omdenken’, puedes llegar a amar, abrazar y disfrutar de los problemas”, enfatiza. “Porque todos los contratiempos de la vida no son cosas que tengamos que evitar o dejar pasar, a las que tengamos que enfrentarnos para poder empezar a vivir. Los contratiempos son una parte real de nuestro día a día. Así que cuando dominamos el arte del ‘omdenken’, dominamos el arte de vivir”, concluye.
PABLO GUTMAN
EFE Reportajes

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.