En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Niños encontrados en el Guaviare: estos son los tratamientos de salud que necesitarían
En próximas horas los menores serán trasladados a Bogotá para recibir atención médica.
El momento del rescate de los niños perdidos en Guaviare. Foto: Foto: Suministrada
Después de 40 días de desaparición, los cuatro niños perdidos en la selva que se encuentra entre el Guaviare y Caquetá fueron encontrados por las Fuerzas Militares y con 73 indígenas del equipo de búsqueda. La misión,denominada ‘Operación Esperanza’, empezó el 1 de mayo cuando la avioneta en la que se transportaban se desplomó a 175 kilómetros de San José del Guaviare.
Los menores, que empezaron a desplazarse luego del impacto, son: Lesly Jacobombaire Mucutuy, de 13 años; Soleiny Jacobombaire Mucutuy, de 9 años; Tien Noriel Ronoque Mucutuy, de 4 años, y Cristin Neriman Ranoque Mucutuy, de 11 meses.
En la evaluación preliminar que se les hizo se determinó que tienen un alto grado de deshidratación, desnutrición, y además pudieron bajar por lo menos la tercera parte de su peso ante la falta de comida, pues una fuente confirmó que durante este tiempo se alimentaron con ramas, tallos y trataban de calmar la sed con el agua que caía en los árboles.
A pesar de que las tradiciones indígenas pudieron ser de ayuda para la supervivencia en la selva, la realidad es que el territorio es rudo también para quien se familiariza con el entorno, como comentó el abuelo de los niños para Blu Radio con anterioridad. "Este es un monte virgen, no hay ningún pueblo o comunidad, ni siquiera indígenas conocen ese sector", relató.
Por ende, la Coordinadora del Posgrado de Pediatría de la Universidad del Norte, Nelly Lacompte, comentó para EL TIEMPO qué impacto en su salud pudieron haber sufrido los niños, los factores que favorecieron su supervivencia y lo que vendría para asegurar sus condiciones de salud.
Niños encontrados en Guaviare. Foto:Twitter presidente Petro
Para la profesional, lo más grave es la deshidratación porque es lo que descompensa el organismo, hace que haya pérdida de líquidos, de solutos y todos los electrolitos, que se caracterizan por llevar la carga eléctrica a través de minerales presentes en la sangre.
En consecuencia, se podrían haber presentado complicaciones cardiovasculares y renales. Luego de esta etapa, se toma en consideración el consumo calórico. “Estos niños caminaron, buscando civilización, lo más probable es que tengan un consumo calórico disminuído, además del consumo proteico. Porque pudo suceder que durante su travesía se hayan alimentado de frutas o plantas”, dijo Lacompte.
La médica además explica que, para quien se adentra en la selva, aparece la desnutrición que incluye la pérdida de peso y el apetito, entre otras complicaciones que implican los órganos blancos como riñones y corazón. Por otro lado, están los perjuicios que tiene el sistema inmunológico, ya que el organismo no recibe los nutrientes suficientes para atacar posibles peligros.
“El niño es muy resistente, en general, por su composición. Por ejemplo, tiene más líquidos que el adulto, algo que favorece en el proceso que les tocó vivir. Además, supongo que pudieron encontrar frutos con los que se pudieron alimentar un poco”, agregó.
Los procedimientos médicos que se hacen luego de encontrar a una persona con altos signos de deshidratación y desnutrición empiezan por una valoración clínica y un examen físico. Ya que se deben reponer las pérdidas de acuerdo al grado de malestar que se diagnostique. Sea por vía oral o por sondas nasogástricas, según el apetito que se presente, según la pediatra
Luego, se revisan los órganos blancos que pudieron sufrir, principalmente el riñón que es el que recibe el mayor daño a causa de la ausencia de agua, al igual que la parte neurológica. Por esto, se ordenan unos exámenes de laboratorio que abarcan todos los componentes, de igual forma hay que ver cómo están los electrolitos, el potasio, entre otros.
Por otro lado, Lacompte dijo que un factor fundamental a tener en cuenta es la parte psicológica, porque el estrés postraumático y el miedo pueden prestar afectaciones a largo plazo, por lo que debe involucrar atención prioritaria.