En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Así es el Plato Harvard, una forma innovadora de crear comidas saludables

Se trata de una perspectiva alimenticia que deja atrás la famosa pirámide nutricional.

El plato se caracteriza por ser rico en fibra, vitaminas, minerales,  antioxidantes, entre otros.

El plato se caracteriza por ser rico en fibra, vitaminas, minerales, antioxidantes, entre otros. Foto: iStock

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El Plato para Comer Saludable, creado por expertos en nutrición de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), en conjunto con los editores en Publicaciones de Salud de Harvard, consiste en una revolucionaria guía para crear comidas saludables y balanceadas.
¿El fin? Dar las pautas de cómo debe ser una alimentación equilibrada diaria, que se puede implementar desde el momento que inicia la alimentación complementaria (desde los 6 meses de edad) hasta en adultos mayores.

Cómo es el Plato Harvard

La Nación conversó con Estela Mazzei, nutricionista y experta en el tema, quien trabaja con sus pacientes el Plato Harvard. Lo primero que hay que saber es cómo está compuesto el Plato:
– Vegetales: verduras y frutas de todos los colores, las cuales deberán ocupar la mitad del plato.
– 1/4 de granos integrales que incluyen cereales como arroz, avena, trigo, cebada, centeno, y seudocereales, como quinoa, amaranto y trigo sarraceno.
– 1/4 de proteínas de origen animal: pescados, pollo, lácteos descremados y, en forma limitada, carne roja. Y proteínas de origen vegetal: legumbres, frutos secos y semillas, derivados de la soja, como tofú.

Pirámide vs. el Plato 

Asimismo, el Plato indica el consumo de aceites vegetales de buena calidad, como el de oliva o canola. También señala al agua como única bebida. Vale aclarar que el contenido del Plato Harvard puede también ser empacado para llevar en cocas o loncheras.
Una de las claves que distingue al Plato Harvard de la clásica pirámide alimenticia es la distribución de cada grupo de alimentos. Veamos en comparación la pirámide alimenticia versus el Plato Harvard:
“La pirámide alimenticia ya es obsoleta. Esta proponía como grupo de alimentos principal a los cereales y como fuentes de proteínas a las carnes y lácteos, sin tener en cuenta a las personas que no consumen estos alimentos (veganos y vegetarianos)”, indica.
La pirámide alimenticia ya es obsoleta. Esta proponía como grupo de alimentos principal a los cereales y como fuentes de proteínas a las carnes y lácteos, sin tener en cuenta a los que no los consumen
Además, según la especialista, la pirámide recomienda alimentos no saludables que, si bien cada persona puede optar por comerlos, no debería ser una recomendación a nivel poblacional.
En tanto, el Plato Harvard se constituye del siguiente modo: “La distribución se caracteriza por ser rico en fibra, vitaminas, minerales, pigmentos vegetales antioxidantes, hidratos de carbono complejos, carnes magras y aceites vegetales con acción antiinflamatoria. Apunta a la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas como dislipemia, diabetes tipo ll, hipertensión, enfermedad cardiovascular o cáncer, entre otras. Asimismo, el Plato brinda los nutrientes necesarios para el crecimiento, desarrollo, mantenimiento y buen funcionamiento de las estructuras del organismo”, señala la nutricionista.
Con respecto a las grasas, el Plato recomienda la utilización de grasas saludables como:
– Aceite de oliva.
– Aceite de canola (en mayor proporción).
– Aceite de girasol, maíz y soja (en menor proporción).
– Aceites de semillas como chía y lino.
– Frutos secos, aguacate y aceitunas. 

Más vegetales 

Una de las perspectivas que nos acerca el Plato de Harvard se refiere a la limitación de carnes rojas y procesadas (embutidos) y al aumento del consumo de vegetales.
“El aporte de fibra proveniente de los vegetales contribuye a la salud, ya que disminuye la absorción de colesterol e hidratos de carbono. Mientras que el consumo de carnes rojas y, sobre todo, embutidos está asociado a gran número de enfermedades crónicas, entre ellas cáncer de colon”.
A su vez, con respecto a los lácteos, los expertos de salud pública de Harvard indican que se debería limitar el consumo de leche, queso y yogur a 1-2 raciones diarias.
“Estas porciones propuestas de lácteos, en una alimentación variada y completa, son suficientes para cubrir los nutrientes que el alimento provee, los cuales pueden a su vez encontrarse en muchos otros alimentos. Cuando consumimos de más un grupo de alimento, dejamos de lado otros que nos aportan mayor diversidad de nutrientes. De hecho, podríamos no consumir lácteos y cubrir calcio y proteínas con otros alimentos de origen vegetal”, explica.
Por último, la nutricionista señala que la actividad física es fundamental para el mantenimiento de la salud, prevención e incluso tratamiento de enfermedades. “El sedentarismo, al igual que la mala alimentación, es un factor de riesgo para múltiples enfermedades”, concluye la experta.
ÁNGELA MÁRQUEZ
La Nación (Argentina) - GDA

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.