En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Podría haber una nueva definición sobre qué es una persona obesa: esto dicen científicos

Con esta nueva propuesta se podría considerar que la enfermedad tiene dos tipos.

Los riesgos de vivir con obesidad - Novo Nordisk

Los riesgos de vivir con obesidad - Novo Nordisk Foto: iStock

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Desde hace años, expertos han definido la obesidad basándose en el índice de masa corporal (IMC), que mide la grasa acumulada, con respecto a la altura y el peso, con el fin de determinar los riesgos para la salud de una persona.
La Organización Mundial de la Salud y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, definen la obesidad en adultos como un IMC igual o superior a 30 y el sobrepeso como un IMC entre 25 y 29,9.
Sin embargo, el 14 de enero una publicación hecha en la revista The Lancet Diabetes & Endocrinology, una comisión internacional propuso una definición revisada de la obesidad que se centra en cómo afecta al organismo el exceso de grasa corporal y tiene en cuenta el perímetro de la cintura, en lugar de limitarse a calcular el IMC. 
De acuerdo con la experta de bienestar de CNN, la Dra. Leana Wen, médica de urgencias y profesora adjunta de la Universidad George Washington, la explicación debe partir de lo que ya se tiene establecido. "El índice de masa corporal, o IMC, es un cálculo que se realiza dividiendo el peso de un paciente en kilogramos por su altura en metros al cuadrado", dice la experta a CNN. 
La médica también agrega que otra ventaja de utilizar el IMC como indicador básico de la salud en un entorno clínico es que se viene utilizando desde hace décadas en muchos estudios de investigación, que han demostrado sistemáticamente que un IMC más alto se asocia a una serie de enfermedades crónicas, como la diabetes de tipo 2, la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia, las cardiopatías y el cáncer. Por el contrario, la disminución del IMC se asocia a una reducción de estos riesgos.
Obesidad

Obesidad Foto:iStock

No obstante, esta también es considerada una medida imperfecta. Por ejemplo, si se mide el peso total, en vez del peso del tejido adiposo, se entendería que las personas musculosas, incluidos los deportistas, pueden tener un IMC alto y podría considerarse sobre el papel que padecen obesidad cuando en realidad no tienen demasiada grasa corporal, lo que también se conoce como adiposidad.
"Por otro lado, un individuo podría tener un IMC normal pero presentar una proporción de adiposidad poco saludable. Otra crítica ha sido que las mediciones del IMC no proporcionan resultados precisos de forma consistente en todos los grupos raciales y étnicos", comenta Wen.

¿En qué se diferencia esta nueva propuesta?

Con la nueva definición, esta comisión compuesta por 58 expertos de todo el mundo, propone que la obesidad se considere de forma diferente a la definición tradicional en dos sentidos. Primero, los autores proponen utilizar el IMC como parte de un diagnóstico inicial para determinar quién debe ser evaluado por exceso de grasa corporal. También se debe hacer la medición del perímetro de la cintura, la determinación de la relación cintura-cadera o el uso de equipos especiales, como un escáner DEXA, que mide la densidad ósea, para calcular el porcentaje de grasa corporal.
En segundo lugar, la comisión propone diferenciar a los obesos en dos grupos. El primero está formado por los “clínicamente obesos”, es decir, los que ya presentan signos de sobre peso que afectan a sus sistemas corporales. Las personas que padecen obesidad y también diabetes o cardiopatías, o que sufren dolores articulares o de espalda, u otras afecciones médicas asociadas a la obesidad, se considerarían clínicamente obesas. 
Por otro lado, están los “preclínicamente obesos”. La comisión define a estas personas como aquellas que tienen obesidad, pero cuya obesidad aún no está causando procesos de enfermedad adicionales. Para estas personas, la obesidad es un factor de riesgo y debe abordarse como tal para reducir el riesgo de que se desarrollen afecciones crónicas.
El 56 por ciento de los colombianos tiene problemas de peso.

El 56 por ciento de los colombianos tiene problemas de peso. Foto:iStock

Con esto, "es posible que el concepto de obesidad cambie, pero no creo que los cambios se produzcan de inmediato. El IMC está tan arraigado en la práctica clínica y la investigación que no creo que sea fácil sustituirlo. Dicho esto, creo que muchos médicos y grupos médicos ya han dejado de utilizar el IMC como única herramienta para evaluar la obesidad. Quizá este informe pueda empujar a los médicos a no confiar únicamente en el IMC", dice la médica a CNN.
"También creo que todo el mundo debería ser consciente de las consecuencias para la salud asociadas a la obesidad. Es una enfermedad que no debe estigmatizarse, sino tratarse con compasión y de forma específica, lo que incluye nutrición, actividad física y, cuando proceda, intervenciones médicas, las mismas que se considerarían para otras enfermedades crónicas", concluye la experta.

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.