En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Sector salud se organiza en el movimiento ‘Todos por la salud’ para exigir solución a la actual crisis del sistema

Pacientes, médicos, s, académicos, exministros y gremios exigieron al Gobierno soluciones ante la crisis. 

SALUD

Los distintos actores de 'Todos por la salud' hicieron un llamado por la protección de la vida de los pacientes y calificaron la actual situación del sistema de salud como 'crisis humanitaria'. Foto: Edwin Caicedo. EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Este lunes, desde Bogotá, pacientes, médicos, s, académicos, exministros y gremios presentaron el movimiento ‘Todos por la salud’, un colectivo que busca exigir acciones urgentes ante la actual crisis que atraviesa el sistema y que desde hace varios meses vienen denunciando algunos de los de esta organización.
Durante la presentación del colectivo estuvieron presentes Karen Cortés, vocera ciudadana; Ana María Vesga, presidente Acemi; Agamenón Quintero, presidente de la Asociación de Sociedades Científicas; Bruce Mac Master, presidente de la Andi; Denis Silva, vocero de Pacientes Colombia; Augusto Galán, director de Así Vamos en Salud; la hermana María Inés Delgado, vocera de Pacientes Colombia; Clemencia Mayorga, presidenta del Colegio Médico de Cundinamarca; Alvaro Molina, vocero de las asociaciones de s; el exministro de Salud, Alejandro Gaviria; el representante a la Cámara, Andrés Forero; entre otros.
SALUD

Los distintos actores de 'Todos por la salud' hicieron un llamado urgente al Gobierno. Foto:Edwin Caicedo. EL TIEMPO

Según explicaron los distintos actores, esta iniciativa surgió desde los pacientes y s, quienes llamaron a gremios, organizaciones médicas y otros actores para sumar más voces que exijan al unísono lo mismo al Gobierno: es urgente que se tomen medidas para atender la actual situación, la cual, señalaron, no tiene precedentes.
El movimiento también presentó un decálogo de exigencias urgentes para poner fin a la crisis humanitaria, con diez demandas para atender la actual crisis que, desde el colectivo, califican como “crisis humanitaria” que dejará “miles de muertes”.
Entre las exigencias están el reconocimiento inmediato de la crisis por parte del Gobierno; la mejoría y el inmediato a citas médicas para los pacientes; el aumento de camas hospitalarias ante el cierre sostenido de camas que se ha visto en los últimos meses; un diálogo y participación real entre el Gobierno y los diferentes actores; el cumplimiento de las órdenes judiciales, entre ellas las relacionadas con la UPC; la protección del talento humano, que se ha visto afectado por la actual situación; entre otras.
Para hacer un llamado de urgencia, la organización realizará varias acciones, como llevar a la Corte Interamericana de Derechos Humanos casos de pacientes que están siendo afectados por la crisis; pedir a las personas que se sumen a través de las redes sociales con el hashtag #TodosxlaSalud contando cómo les está afectando la actual crisis; el llamado al Gobierno para que se cumplen los autos de la Corte Constitucional sobre la UPC; entre otras.
SALUD

El movimiento 'Todos por la salud' fue presentado este lunes 19 de mayo en Bogotá. Foto:Edwin Caicedo. EL TIEMPO

Según explicó la hermana María Inés Delgado, vocera de Pacientes Colombia y miembro de la comunidad religiosa Bethlemitas, no hay “palabras para expresar el dolor de las familias”. La religiosa contó que conoció casos de familias “quebrantadas” y afectadas por el aumento de las barreras de a la salud.
“Uno ve día a día a los pacientes diciendo: ya no podemos más, ya estamos cansados, nos están matando poco a poco. (...) Sí, antes había crisis, pero la crisis en la que estamos hoy no tiene precedentes. Es una crisis con indiferencia y con mentiras. No le echen la culpa a los otros, asuman su responsabilidad. Que los ilumine el señor para que sean capaces de no quedarse en su ideología. No sigamos dividiendo al pueblo colombiano”, exigió Delgado.
Por su parte, Augusto Galán, director de Así Vamos en Salud manifestó su preocupación frente al proyecto de decreto con el cual el Gobierno busca transformar el sistema de salud y que ha circulado durante los últimos días. De acuerdo con el experto, el documento carece de sustento legal, representa un riesgo operativo y refleja una extralimitación normativa. Para Galán, el Gobierno no ha presentado un plan claro y estructurado para la transformación del sistema, y advirtió que este no es el momento para improvisaciones ni retaliaciones políticas.
“Este no es el momento para experimentos ni retaliaciones políticas, sino para aplicar lo que de verdad funciona y proteger la vida con evidencia. Este proyecto de decreto no debería avanzar porque hay una extralimitación normativa, no tiene soporte legal y representa un riesgo operativo. A la salud de los colombianos no se le puede imponer una confrontación ideológica. Nunca es el momento de destruir, mucho menos ahora. Reforma sí, pero con criterio, desde la concertación y no desde la confrontación”, alertó Galán.
SALUD

Del movimiento 'Todos por la salud' hacen parte diferentes actores del sistema. Foto:Edwin Caicedo. EL TIEMPO

En cuanto a los gremios, Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), señaló la urgencia de una respuesta colectiva ante la crisis del sistema de salud en el país y afirmó que la situación actual debe ser entendida como una crisis humanitaria que podría agravarse, llevando a cientos de muertes. En ese sentido, hizo un llamado a la unidad nacional para encontrar soluciones efectivas que permitan superar el momento crítico que atraviesa el sector.
“Decidimos unirnos y ser activos porque el slogan ‘Todos por la Salud’ representa realmente el alma de este movimiento. Al final, todos somos o seremos pacientes algún día. Nosotros no dudamos en calificar esto como una crisis humanitaria. Puede ser que muera más gente en Colombia si no actuamos. Nuestro objetivo es claro: que se solucione y se acabe con la crisis humanitaria que estamos viviendo hoy en día”, enfatizó el líder gremial.
Desde los pacientes, Denis Silva, vocero de la organización Pacientes Colombia, denunció el grave deterioro del a servicios de salud en distintas regiones del país. Señaló que en ciudades como Bucaramanga, Cali, Medellín y Barranquilla los pacientes están alzando la voz ante la falta de entrega de medicamentos, la ausencia de citas médicas y la escasez de camas hospitalarias. Silva recordó que más de 9.500 camas han sido cerradas en los últimos meses, algo que está afectando sobre todo a la población vulnerable, especialmente a los niños.
“Mientras nosotros estamos acá, en Bucaramanga, Cali, Medellín y Barranquilla los pacientes levantan la mano porque no se están entregando los medicamentos. Hoy no encontramos citas, ni camas hospitalarias. Se han cerrado más de 9.500 camas. ¿Será que a este Gobierno no le importan los niños? Hoy son todos los colombianos con alguna patología los que están en riesgo”, resaltó Silva.
SALUD

Presentación de 'Todos por la salud'. Foto:Edwin Caicedo. EL TIEMPO

Ana María Vesga, presidenta de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), afirmó por su parte que el sistema de salud colombiano atraviesa la crisis más grave desde la implementación de la Ley 100. Según Vesga, la discusión actual de la reforma de salud carece de rigor técnico y científico, y los pacientes han sido relegados a un segundo plano.
La directiva advirtió sobre el grave rezago financiero derivado de una alta siniestralidad, lo que ha impactado especialmente a las EPS con mayores quejas y reclamos, muchas de ellas intervenidas. Según la dirigente, el sistema se encuentra en un proceso de desmoronamiento institucional que no ha resuelto la intervención de la Supersalud y el Gobierno, sino que, al contrario, ha empeorado la situación.
“Esta es la crisis más fuerte que hemos vivido desde la Ley 100, en medio de una discusión poco técnica y poco científica, donde los pacientes han quedado en el último lugar. La siniestralidad deja hoy un enorme rezago financiero. Las EPS más siniestradas son también las que tienen más quejas y reclamos, y tampoco en la intervención de la Supersalud ha estado la solución. El sistema se está desmoronando en sus instituciones. Por eso tenemos que pensar: ¿qué sigue?”, resaltó Vesga.
Desde los trabajadores de la salud, Clemencia Mayorga, presidenta del Colegio Médico de Cundinamarca, exigieron una solución urgente y una dignificación de las condiciones laborales para los trabajadores de salud, quienes también se han visto afectados por la crisis. “El personal de salud exige una solución. Es increíble que en Colombia tengamos médicos que se les adeudan 6 y hasta 8 meses de honorarios. Creemos que hoy la reforma a la salud no cuenta con el asidero”, dijo Mayorga.
Finalmente, la médico y vocera ciudadana, Karen Cortés, resaltó que desde el movimiento no se está defendiendo ninguna ideología, sino que se está defendiendo la vida. “Como trabajadora de la salud yo también veo una falla grande. Estamos ante una falla en el estado social de derecho. La crisis del sistema de la salud no se combate con polarización ni con propaganda”, enfatizó Cortés.
EDWIN CAICEDO
Periodista de Medioambiente y Salud
@CaicedoUcros

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.