En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Así se estarán aplicando las dosis de Pfizer y Moderna, según Minsalud

Estos biológicos se están usando para completar esquemas ya iniciados y para población priorizada.

Trabajadora de la salud prepara una vacuna Pfizer-BioNTech durante una campaña de vacunación de los  de Servicios Médicos de Emergencia de Madrid, España.

Trabajadora de la salud prepara una vacuna Pfizer-BioNTech durante una campaña de vacunación de los de Servicios Médicos de Emergencia de Madrid, España. Foto: Oscar del Pozo. AFP

Alt thumbnail

PERIODISTA DE SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Recientemente, Leonardo Arregocés, director de Medicamentos y Tecnologías en Salud del Ministerio de Salud y Protección social, despejó algunas dudas sobre la tercera dosis y aclaró que Janssen no se está usando en dosis adicionales, puesto que es imperativo completar esquemas y vacunar a todos los colombianos con al menos una dosis de la vacuna. Quedó claro que Janssen solo se usaría para aplicar primeras dosis. 
Sin embargo, a raíz de una serie de confusiones que han surgido respecto al uso de otras vacunas como Pfizer y Moderna para dosis de refuerzo, el Ministerio de Salud confirmó que, por el momento, las vacunas de Pfizer están siendo aplicadas únicamente en personas gestantes (embarazadas) y las de Moderna solo están cubriendo prioritariamente segundas dosis.
“La disponibilidad de Pfizer es poca por lo que las estamos dejando para mujeres en estado de gestación. La de Moderna para iniciar esquemas y completar los de los jóvenes, pero se puede usar como refuerzo según disponibilidad”, dijo Arregocés. 
Hay que resaltar que todos los estudios coinciden en que una tercera dosis de la vacuna contra el covid-19 ha logrado incrementar la respuesta inmune y la efectividad de las primeras dosis en adultos, incluyendo la protección contra formas graves, y también contra el contagio y la transmisión.
Arregocés había mencionado anteriormente que la evidencia apunta a que la vacunación heteróloga parece generar una mejor respuesta inmune, comparado con los esquemas homólogos.
Por esta razón, de acuerdo con el ministerio, quienes deseen aplicarse la dosis de refuerzo tendrán disponible la vacuna de AstraZeneca.
De acuerdo con el funcionario “el refuerzo está diseñado para ayudar a las personas a mantener su nivel de inmunidad durante más tiempo. Así reactivamos la capacidad de prevenir la infección sintomática que se había perdido con las nuevas variantes delta y ómicron”, explica Leonardo Arregocés.
Hay que resaltar que no hay evidencia contundente sobre el malestar que pueda provocar esta dosis de refuerzo, pero sí existen documentos que apuntan a que en la medida que uno agrega una dosis, los eventos después de la vacunación son más marcados. Esto, porque la acumulación de dosis se asocia con más eventos adversos.
“No es una vacuna o la otra, sino que ya el organismo se expone por tercera vez a una vacuna. Los reportes de eventos adversos son: dolor de cabeza, fatiga, cansancio, que en las 24 o 36 horas se resuelven. Ahora, sí hay algunas diferencias: quienes reciben Sinovac reportan menos tipo de malestar”, explicó Arregocés.
Cabe recordar que, en Colombia, el Comité Asesor de Vacunas aprobó la vacunación de refuerzo solamente en población mayor de 18 años que ya cuenta con esquema completo.

Más noticias de Salud

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.