En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Los 16 departamentos que le dieron el triunfo al Pacto Histórico
Petro se impuso en la costa Caribe, en todo el Pacífico y en Putumayo, Amazonas, Vaupés y Guainía.
El Pacto Histórico, la coalición de izquierda que lo llegó a la victoria, obtuvo 11’281.002 votos, superando en 907.922 sufragios al saliente presidente Iván Duque, quien tenía ese récord electoral.
Petro se impuso en los mismos 16 departamentos que le permitieron llegar a la segunda vuelta. Además, en 15 días, el candidato de izquierda logró crecer en 2’753.234 votos en esas mismas regiones del país.
Y si bien perdió dos departamentos que ya había conquistado el 29 de mayo pasado –Risaralda y Quindío–, fue por un bajo margen.
El mayor crecimiento del Pacto Histórico se registró en los siete departamentos que conforman la costa Caribe: La Guajira, Magdalena, Cesar, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba. Saltó de 1’885.792 votos a 2’582.811.
El mayor crecimiento del Pacto Histórico se registró en los siete departamentos que conforman la costa Caribe.
Ese crecimiento se le puede atribuir a varios factores, como las alianzas que selló en las últimas tres semanas y a su programa de gobierno. Pero lo concreto es que terminó derrotando a la otrora poderosa y vieja casa política Char.
Esta lleva tres fracasos electorales consecutivos.
Creció en el occidente
Alex Char tiene 55 años. Inició en la política cuando fue concejal de Barranquilla en 1997 por el Partido Liberal y fue Gobernador del Atlántico tras la destitución de Ventura Díaz Mejía en 2003 Foto:Charlie Cordero
Primero, Álex Char, una de sus figuras, fue precandidato a la Presidencia de la coalición Equipo por Colombia. Pero terminó de segundo en la consulta interna, con 690.559 votos.
Luego, al candidato que eligió esa coalición, Federico Gutiérrez, le faltaron 895.000 votos para pasar a la segunda vuelta. Y aunque Char había guardado silencio, en los últimos días decidió apoyar al candidato que quedó segundo: Rodolfo Hernández.
El Pacto Histórico también creció y se afianzó en el occidente del país. En primera vuelta, Valle, Nariño, Chocó y Cauca le dieron 1’962.391 votos. En segunda vuelta obtuvo en esa zona 582.935 votos más.
El mayor crecimiento fue en el Valle, con 266.325 sufragios adicionales; y en Cauca, de donde es la vicepresidenta electa, Francia Márquez. En ese departamento, con un difícil orden público y muchos narcocultivos, pasó de 388.206 votos en primera vuelta a 515.074.
Bogotá, punto aparte
Aunque Rodolfo Hernández, de La Liga de Gobernantes Anticorrupción, es el gran perdedor de la jornada, también creció en la capital del país: pasó de obtener 833.016 votos a 1’480.198.
Según las cifras, la capital del país terminó por sellar el triunfo del candidato de izquierda. Hace 15 días, Petro se había impuesto en Bogotá con 1’769.671 votos.
Tres semanas después, logró aumentar su votación en 484.326 sufragios.
Y aunque Rodolfo Hernández, de La Liga de Gobernantes Anticorrupción, es el gran perdedor de la jornada, también creció en la capital del país: pasó de obtener 833.016 votos a 1’480.198.
Petro también triunfó en Putumayo, con 110.118 votos; Amazonas, con 12.883; Vaupés, con 6.447; Guainía, 6.536, y en San Andrés y Providencia, con 8.545 votos.
En cuanto se conocieron los resultados, los habitantes de Ciénaga de Oro se dieron cita para celebrar en una gran caravana. Foto:Cortesía
Y entre los departamentos en los que no ganó, pero sacó una nutrida votación, están Cundinamarca, con 624.965 votos; Tolima, 251.710, y Boyacá, con 264.270 votos.
Además, se impuso en 17 capitales –Bogotá, Cali, Barranquilla, Leticia, Pasto, Santa Marta, Riohacha, Neiva, Montería, Quibdó, Valledupar, Popayán, Tunja, Cartagena, Mocoa, Sincelejo, Mitú– con 4’523.064 votos.
Significa un crecimiento de 4’627.203 sufragios con relación a la primera vuelta.
Además, se impuso en 16 departamentos (la mitad del país), lo que refleja la polarización política en Colombia.
Según el nuevo mapa electoral, la fuerza política que ahora encarna el ingeniero Hernández obtuvo el favor del electorado en la zona centro del país, a excepción de Bogotá.
Como era de esperarse, Rodolfo Hernández, arrasó en su natal Santander, con 871.291 votos, y en los departamentos vecinos.
Cundinamarca, Tolima, Boyacá, Meta, Huila, Quindío, Caldas y Risaralda le dieron a su movimiento 2’795.533 sufragios.
Como era de esperarse, arrasó en su natal Santander, con 871.291 votos, y en los departamentos vecinos.
En Norte de Santander obtuvo 557.406 votos, y en la convulsionada Arauca, 69.473. En la lista de departamentos en los que sobrepasó a Petro están Caquetá, Vichada, Guaviare y Casanare.
El ingeniero también se quedó con un departamento apetecido electoralmente y esquivo para Petro: Antioquia.
Antioquia no cedió
En Medellín asisten masivamente a las urnas para la jornada electoral de elección presidencial entre los candidatos Gustavo Petro y Rodolfo Hernández. Foto:Jaiver Nieto Álvarez / El Tiempo
En primera vuelta, esa región del país, clave en la economía nacional, votó a favor de Federico Gutiérrez, y Hernández tan solo se impuso en pocos municipios.
Ese resultado del 29 de mayo pasado desconcertó, debido a que el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, apoyó al Pacto Histórico e incluso terminó suspendido por participación en política. A eso se une que varios de sus escuderos renunciaron a la Alcaldía para unirse a la campaña de Petro.
Pero, en segunda vuelta, Antioquia tampoco le cedió terreno a la izquierda. En ese departamento se impuso Hernández con 1’822.700 votos, frente a 942.005 votos de la coalición del Pacto Histórico.
En Medellín también ganó el ingeniero, con 684.161 sufragios frente a 372.356 de Petro.
El alcalde de Medellín votó en tricentenario Foto:Cortesía
El voto en blanco también contó. Aunque en las encuestas este marcaba más alto, al final fueron 501.987.
El candidato de la Liga de Gobernantes Anticorrupción también se impuso en la votación en el exterior, que en primera vuelta fue para Federico Gutiérrez, del Equipo por Colombia.