En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Descubren posible causa de la 'niebla mental' de algunos pacientes covid

Expertos encontraron anomalías en el líquido cefalorraquídeo de personas recuperadas del virus.

Los pacientes con antecedentes de ciertas enfermedades son más susceptibles.

Los pacientes con antecedentes de ciertas enfermedades son más susceptibles. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Las secuelas del covid-19 han sido varias desde el inicio de la crisis sanitaria. Poco a poco los estudios y expertos han demostrado las razones por las que se presentan ciertos síntomas en distintos organismos. 
Esta vez, un estudio demostró que hay una relación entre la 'niebla mental', una afección que se creía afectaba en mayor medida a las mujeres como síntoma de la menopausia, y una secuela que puede presentarse tras contagiarse de covid-19.

¿Qué es la ‘niebla mental’?

La doctora Gayatri Devi, neuróloga del Hospital Lenox Hill en Nueva York, diagnosticó erróneamente a una paciente. La médica aseguró que la mujer tenía Alzheimer, por lo que empezó varios tratamientos, de los cuales el último incluyó estrógenos, la mujer mejoró y Devi descubrió que los síntomas que su paciente tenía al inicio (pérdida de memoria y desorientación) eran ocasionados por una causa muy diferente.
El líquido afectado es un fluido incoloro que baña el encéfalo y la médula espinal.

El líquido afectado es un fluido incoloro que baña el encéfalo y la médula espinal. Foto:iStock

Tras varias investigaciones, Devi encontró que esta sintomatología neuronal estaba relacionada a niveles bajos de estrógeno, hormona cuya producción comienza a decaer durante los años previos a la menopausia.
En ese sentido, la doctora aseguró que la ‘niebla mental’ o ‘brain fog’, en inglés, es un síntoma poco conocido de la menopausia, pues los fuertes cambios hormonales pueden conducir a que varias mujeres se vean afectadas.
"Muchas mujeres que atraviesan la perimenopausia -el período de 7 años alrededor del momento en que dejan de menstruar (lo que en la mayoría de los países occidentales ocurre en torno a los 52 años)- comienzan a tener dificultades para recordar y encontrar palabras, concentrarse en varias tareas a la vez (...) Tienen problemas con la fluidez verbal, algo en lo que por regla general, las mujeres suelen ser muy hábiles", comentó Devi a ‘BBC Mundo’.

Relación con el covid-19

Una investigación reciente, publicada por la revista ‘Annals of Clinical and Translational Neurology’, realizada por un grupo de investigadores de la Universidad de California en San Francisco (EE.UU.), asegura que la 'niebla metal’, presentada por algunos pacientes que fueron afectados por el covid-19, tiene un origen en anomalías del líquido cefalorraquídeo.
El líquido afectado es un fluido incoloro que baña el encéfalo y la médula espinal, y las afecciones son similares a otras encontradas en personas con enfermedades infecciosas diferentes al coronavirus.
Se encontraron anticuerpos inesperados en la sangre y el líquido cefalorraquídeo.

Se encontraron anticuerpos inesperados en la sangre y el líquido cefalorraquídeo. Foto:iStock

El estudio contó con 32 sujetos de prueba adultos, quienes contrajeron el virus en algún momento, 22 de ellos presentaron síntomas de déficit cognitivo y otros 10 que no habían presentado esa afección.
Estas personas se sometieron a entrevistas cognitivas, las cuales tenían el fin de comprender el grado de afectación neurológica tras padecer de covid-19.
Para esta fase se implementaron algunos criterios equivalentes a los utilizados para el trastorno neurocognitivo asociado al VIH. En esta etapa se descubrió que 13 de los 22 participantes con síntomas cognitivos cumplían los criterios de este trastorno, en comparación con los siete de los 10 participantes de control.
Por otra parte, la siguiente fase consistió en que 17 de estos pacientes dejaron que les tomaran muestras de sus líquidos cefalorraquídeos. Los resultados fueron contundentes.
10 de 13 participantes con síntomas cognitivos presentaban anomalías, mientras que los 4 que no tuvieron esta sintomatología mostraron niveles normales en sus exámenes.
En los análisis se descubrió que había niveles elevados de proteína, lo que sugiere inflamación.
Pueden presentar problemas para recordar acontecimientos recientes, recordar nombres o palabras.
Además, se encontraron anticuerpos inesperados en la sangre y el líquido cefalorraquídeo, esto significa que se presenta una respuesta inflamatoria sistemática o solamente en el líquido cefalorraquídeo, lo que sugiere una inflamación cerebral.
Así las cosas, los principales síntomas por los que se planteó el estudio fueron que “pueden presentar problemas para recordar acontecimientos recientes, recordar nombres o palabras, mantener la concentración y problemas para retener y manipular la información, así como una velocidad de procesamiento más lenta", dijó Joanna Hellmuth, autora principal del estudio.
En conclusión, se encontró que los pacientes con sintomatología cognitiva presentaban factores de riesgo como la diabetes y la hipertensión, y, además, antecedentes de trastornos de ansiedad o depresión, el consumo excesivo de alcohol o de estimulantes y problemas de aprendizaje.

Más noticias

Tendencias EL TIEMPO

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.