En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Mamíferos gigantes han ido desapareciendo por culpa de los humanos, no por el clima

Según un estudio, la capacidad de los humanos para cazar afectó dramáticamente a mamíferos.

Grabado de finales del siglo XIX representando un escena de caza ancestral.

Grabado de finales del siglo XIX representando un escena de caza ancestral. Foto: E. BAYARD

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La capacidad del ser humano para cazar animales grandes, y no un cambio en el clima, explica que la población de grandes mamíferos haya disminuido dramáticamente en los últimos miles de años. Así lo revela un nuevo estudio de la Universidad de Aarhus.
Hace unos 100.000 años, los primeros humanos modernos emigraron en grandes cantidades fuera de África. Fueron eminentes en adaptarse a nuevos hábitats y se asentaron en prácticamente todo tipo de paisaje, desde desiertos hasta selvas y la taiga helada en el extremo norte. 
Con inteligentes técnicas de caza y armas especialmente construidas, perfeccionaron el arte de matar incluso a los mamíferos más peligrosos. Pero, desgraciadamente, el gran éxito de nuestros antepasados se produjo a expensas de los demás grandes mamíferos. 
La idea de revivir especies como el mamut lanudo ha despertado reparos éticos entre la comunidad científica.

La idea de revivir especies como el mamut lanudo ha despertado reparos éticos entre la comunidad científica. Foto:Getty Images- iStockphoto

Es bien sabido que numerosas especies grandes se extinguieron durante la época de la colonización mundial por parte de los humanos modernos. Ahora, la nueva investigación revela que los grandes mamíferos que sobrevivieron también experimentaron una disminución dramática. 
Al estudiar el ADN de 139 especies vivas de grandes mamíferos, los científicos han podido demostrar que la abundancia de casi todas las especies disminuyó drásticamente hace unos 50.000 años. 
Esto es según Jens-Christian Svenning, profesor y director del Centro de Dinámica Ecológica en una Nueva Biosfera (ECONOVO) de la Fundación Nacional Danesa de Investigación en la Universidad de Aarhus e iniciador del estudio. 
"Hemos estudiado la evolución de grandes poblaciones de mamíferos durante los últimos 750.000 años. Durante los primeros 700.000 años, las poblaciones eran bastante estables, pero hace 50.000 años, la curva se rompió y las poblaciones cayeron dramáticamente y nunca se recuperaron", dice en un comunicado, y continúa: 
"Durante los últimos 800.000 años, el planeta ha fluctuado entre edades de hielo y períodos interglaciares aproximadamente cada 100.000 años. Si el clima fuera la causa, deberíamos ver mayores fluctuaciones cuando el clima cambió antes de hace 50.000 años. Pero no es así. Los seres humanos son, por tanto, la explicación más probable". 
Hasta ahora, algunas de las pruebas más importantes en el debate sobre si fue el clima o el ser humano la causa de la extinción de los grandes mamíferos han sido los fósiles de los últimos 50.000 años. Muestran que la extinción fuerte y selectiva de animales grandes en el tiempo y el espacio coincide aproximadamente con la expansión de los humanos modernos por todo el mundo. Por tanto, la extinción de los animales difícilmente puede vincularse al clima. Sin embargo, el debate continúa. 
El nuevo estudio publicado en Journal of Mammalogy presenta datos completamente nuevos que arrojan nueva luz sobre el debate. Al observar el ADN de 139 grandes mamíferos vivos (especies que han sobrevivido durante los últimos 50.000 años sin extinguirse), los investigadores pueden demostrar que las poblaciones de estos animales también han disminuido durante ese período. Este desarrollo parece estar relacionado con la expansión de los seres humanos y no con el cambio climático. 
EUROPPA PRESS

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.