En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Contenido automatizado

Telescopios espaciales Chandra y Hubble descubren la Nebulosa de la Guitarra 'lanzallamas'

Debe su nombre a la forma que presenta en las imágenes capturadas en la luz brillante del hidrógeno por ambos telescopios.

Nebulosa de la Guitarra 'lanzallamas' captada en imágenes de Chandra y Hubble

Nebulosa de la Guitarra 'lanzallamas' captada en imágenes de Chandra y Hubble Foto: Chandra X-ray Observatory

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Los observatorios espaciales de la NASA, de los telescopios espaciales Hubble y Chandra, registraron un fenómeno cósmico sorprendente: una nebulosa que se asemeja a una guitarra eléctrica ‘lanzallamas’, normalmente vista en conciertos de heavy metal o películas de ciencia ficción. Esta peculiar estructura, apodada la 'Nebulosa de la Guitarra', fue captada en una serie de imágenes.
La ‘Nebulosa de la Guitarra’, ligada al púlsar PSR B2224+65, debe su nombre a la forma inusual que presenta en las imágenes capturadas en la luz brillante del hidrógeno. La forma del instrumento se origina de las burbujas creadas por las partículas que el púlsar expulsa a través de un viento constante.
Estas partículas forman un filamento que se extiende por aproximadamente dos años luz o 12 billones de millas, proyectándose desde el púlsar como una llama intensa y energética.
El púlsar en cuestión, un residuo estelar que resulta de la explosión de una estrella masiva, rota a una velocidad increíble, expulsando materia y antimateria en forma de electrones y positrones. Estas partículas se aceleran por la combinación de rotación rápida y campos magnéticos intensos del púlsar, una interacción que Albert Einstein describió teóricamente con su ecuación E=mc², donde la energía se convierte en masa.
La reciente secuencia de imágenes de Chandra, que muestra datos desde el año 2000 hasta el 2021, revela cómo el púlsar y su nebulosa asociada se desplazan hacia la esquina superior izquierda de las imágenes, interactuando con diferentes densidades del medio interestelar. Este movimiento ayuda a entender cómo las variaciones en la densidad del entorno influyen en la cantidad de partículas que el púlsar logra expulsar.
Por otro lado, la serie de imágenes de Hubble, que incluyen observaciones desde 1994 hasta 2021, detalla cómo estas partículas, una vez liberadas del filamento, siguen las líneas del campo magnético interestelar, iluminando el espacio como un soplete que se enciende y apaga sutilmente. Este patrón sugiere un mecanismo dinámico y altamente energético, comparable con las llamas de un lanzallamas.
Este estudio no solo proporciona una visualización espectacular de los procesos en el cosmos, sino que también ofrece valiosas lecciones sobre la dinámica de los electrones y positrones en el espacio. Los datos recogidos ayudan a los astrónomos a entender mejor cómo se inyectan estas partículas en el medio interestelar, proporcionando claves esenciales para descifrar la compleja interacción entre las estrellas y el espacio que las rodea.

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nasa, y contó con la revisión de un periodista y un editor.

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.