En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Contenido automatizado

Un deslizamiento de tierra provocó un megatsunami con olas de hasta 200 metros en 2023, pero lo descubrieron varios meses después

El hallazgo se realizó cuando investigadores del GFZ analizaron dos señales sísmicas: una de alta energía y otra de largo período, registrada por más de una semana y hasta a 5 mil kilómetros.

Gracias a uno modelo la IA se descubrió una ecuación que habla sobre el fenómeno de las olas enormes.

La causa más probable del tsunami es el desprendimiento de una gran masa de rocas que cayó en el agua. Foto: iStok

Alt thumbnail

Actualizado:

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En septiembre de 2023, un enorme deslizamiento de tierra en Groenlandia desató un megatsunami con olas de hasta 200 metros de altura, lo que equivale a la altura de un edificio de 70 pisos. 
Sin embargo, este evento pasó desapercibido hasta que un equipo de científicos del Centro Alemán de Investigación en Geociencias (GFZ) lo detectó meses después utilizando datos de ondas sísmicas y análisis de imágenes satelitales.
El descubrimiento fue realizado cuando los investigadores, liderados por el GFZ, analizaron dos tipos de señales sísmicas. La primera era una señal de alta energía, y la segunda, una de largo período que se prolongó por más de una semana, incluso captada a más de 5.000 kilómetros de distancia. 
Estas señales, al compararse con imágenes de satélite que mostraban cambios en la topografía del área afectada, revelaron la magnitud del desastre. La causa más probable del tsunami es el desprendimiento de una gran masa de rocas que cayó en el agua.

El fiordo Dickson fue el epicentro del megatsunami

El lugar donde se originó este evento fue el fiordo Dickson, en una región remota del este de Groenlandia. La primera evidencia visible del megatsunami provino de publicaciones en redes sociales que mencionaban olas masivas golpeando una base militar en la isla Ella. 
Al revisar las imágenes satelitales, los científicos observaron la desaparición de una gran sección de roca a lo largo de un acantilado, lo que corroboraba el deslizamiento que desencadenó las gigantescas olas.
El análisis de la altura de las olas reveló que en la entrada del fiordo, las olas alcanzaron los 200 metros, mientras que a lo largo de un tramo de 10 kilómetros, la altura media fue de unos 60 metros. 
“El simple hecho de que una señal de período muy largo (VLP) de una onda que se mueve hacia adelante y hacia atrás después de un deslizamiento de tierra en un área remota de Groenlandia se pueda observar en todo el mundo, y durante más de una semana, es emocionante", comentó Ángela Carrillo Ponce, investigadora del GFZ.
Análisis del lugar donde ocurrió el deslizamiento de tierra.

Análisis del lugar donde ocurrió el deslizamiento de tierra. Foto:O GLOBO

El impacto del deslizamiento sigue sin explicación

Pese a los avances en la investigación, aún no se ha podido determinar qué causó el deslizamiento de tierra inicial. "Aunque pudimos obtener información sobre la dirección y magnitud de la fuerza ejercida por el deslizamiento de tierra, no tenemos datos para investigar la causa original del deslizamiento", explicó Carrillo Ponce, coautora del estudio.
Este fenómeno recordó un evento similar ocurrido en el oeste de Groenlandia en 2017, cuando una avalancha causó un tsunami que inundó la aldea de Nuugaatsiaq, resultando en la muerte de cuatro personas. La historia de megatsunamis en Groenlandia es extensa, y eventos como estos han afectado tanto a la región como a Europa en ocasiones anteriores.
O Globo (Brasil) / GDA

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de O Globo, y contó con la revisión de un periodista y un editor.

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.