En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Contenido automatizado
Un deslizamiento de tierra provocó un megatsunami con olas de hasta 200 metros en 2023, pero lo descubrieron varios meses después
El hallazgo se realizó cuando investigadores del GFZ analizaron dos señales sísmicas: una de alta energía y otra de largo período, registrada por más de una semana y hasta a 5 mil kilómetros.
La causa más probable del tsunami es el desprendimiento de una gran masa de rocas que cayó en el agua. Foto: iStok
En septiembre de 2023, un enorme deslizamiento de tierra en Groenlandia desató un megatsunami con olas de hasta 200 metros de altura, lo que equivale a la altura de un edificio de 70 pisos.
Sin embargo, este evento pasó desapercibido hasta que un equipo de científicos del Centro Alemán de Investigación en Geociencias (GFZ) lo detectó meses después utilizando datos de ondas sísmicas y análisis de imágenes satelitales.
El descubrimiento fue realizado cuando los investigadores, liderados por el GFZ, analizaron dos tipos de señales sísmicas. La primera era una señal de alta energía, y la segunda, una de largo período que se prolongó por más de una semana, incluso captada a más de 5.000 kilómetros de distancia.
Estas señales, al compararse con imágenes de satélite que mostraban cambios en la topografía del área afectada, revelaron la magnitud del desastre. La causa más probable del tsunami es el desprendimiento de una gran masa de rocas que cayó en el agua.
El fiordo Dickson fue el epicentro del megatsunami
El lugar donde se originó este evento fue el fiordo Dickson, en una región remota del este de Groenlandia. La primera evidencia visible del megatsunami provino de publicaciones en redes sociales que mencionaban olas masivas golpeando una base militar en la isla Ella.
Al revisar las imágenes satelitales, los científicos observaron la desaparición de una gran sección de roca a lo largo de un acantilado, lo que corroboraba el deslizamiento que desencadenó las gigantescas olas.
El análisis de la altura de las olas reveló que en la entrada del fiordo, las olas alcanzaron los 200 metros, mientras que a lo largo de un tramo de 10 kilómetros, la altura media fue de unos 60 metros.
“El simple hecho de que una señal de período muy largo (VLP) de una onda que se mueve hacia adelante y hacia atrás después de un deslizamiento de tierra en un área remota de Groenlandia se pueda observar en todo el mundo, y durante más de una semana, es emocionante", comentó Ángela Carrillo Ponce, investigadora del GFZ.
Análisis del lugar donde ocurrió el deslizamiento de tierra. Foto:O GLOBO
El impacto del deslizamiento sigue sin explicación
Pese a los avances en la investigación, aún no se ha podido determinar qué causó el deslizamiento de tierra inicial. "Aunque pudimos obtener información sobre la dirección y magnitud de la fuerza ejercida por el deslizamiento de tierra, no tenemos datos para investigar la causa original del deslizamiento", explicó Carrillo Ponce, coautora del estudio.
Este fenómeno recordó un evento similar ocurrido en el oeste de Groenlandia en 2017, cuando una avalancha causó un tsunami que inundó la aldea de Nuugaatsiaq, resultando en la muerte de cuatro personas. La historia de megatsunamis en Groenlandia es extensa, y eventos como estos han afectado tanto a la región como a Europa en ocasiones anteriores.
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de O Globo, y contó con la revisión de un periodista y un editor.