En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
¿Se enoja cuando le da hambre? Un psicólogo le explica por qué
El experto César Sierra responde en #PregunteSinMiedo a las dudas de nuestros lectores.
Descubra lo que responden los expertos a esas dudas que siempre ha tenido. Foto: iStock
¿Es cierto que cuando llega el invierno las personas tienden a deprimirse? ¿Las personas que ven figuras en las nubes manifiestan pareidolia? ¿Realmente se puede decir que conductas como la alegría o el estrés son contagiosas? ¿Por qué nos enfadamos cuando tenemos hambre? ¿Tenemos recuerdos de cuando éramos bebés?
En #PregunteSinMiedo decidimos seleccionar las cinco preguntas más frecuentas sobre psicología hechas por nuestros lectores e invitamos al psicólogo Cesar Sierra, docente del programa del Politécnico Grancolombiano sede Medellín y máster en Atención Temprano del Instituto Técnico de Estudios Aplicados ITEAP, para contestar a dichos interrogantes.
Pregunta 1: ¿Por qué hay gente que ve nubes con forma de caras o figuras? ¿Es pareidolia?
Algunas personas han relacionado esto con la pareidolia (4), un fenómeno psicológico que se puede presentar normalmente en las personas y que ocurre cuando alguien tiene una percepción errónea o disfrazada de un estímulo no tan claro del cual se puede formar una figura. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el ver figuras en las nubes puede ser más un fenómeno de simple percepción y creatividad.
Es normal que un ser humano pueda buscar y encontrar figuras particulares en las nubes, árboles, formaciones rocosas, entre otras. Se cree que estas imágenes son construcciones producto de un fenómeno psicológico denominado ‘proyección’ el cual es normal en todas las personas (1).
Descubra lo que responden los expertos a esas dudas que siempre ha tenido. Foto:iStock
Pregunta 2: ¿Es cierto que cuando llega el invierno, las personas se deprimen?
El cerebro reacciona a estímulos ambientales y psicológicos. Por tal razón, las diferentes estaciones climáticas generan unas reacciones bioquímicas relacionadas con lo que se percibe externamente (3) y esto lleva a que se generen ciertas emociones o comportamientos. De ahí que en verano las personas puedan tener unos comportamientos mucho más eufóricos, alegres o creativos debido al clima y lo que sucede en sus cerebros.
También, la sensación térmica de frío llevará a que en el cerebro se generen reacciones bioquímicas de cierto tipo de neurotransmisores que repercutirán en una forma de comportamiento caracterizado por sentimientos de soledad, melancolía, tristeza, entre otras.
Pregunta 3: ¿Por qué nos enfadamos cuando tenemos hambre?
La sensación de hambre despierta cierto malestar que repercute en la generación de algunos neurotransmisores que se encuentran asociados al estado de ánimo. Un ejemplo de esto es la noradrenalina, la cual tiene una alta participación en estados de ánimo como la depresión, siendo éste sentimiento manifestado en varias ocasiones con rabia e irritabilidad.
Es necesario aclarar que la sensación de hambre no va directamente relacionada con el mal humor, ya que ello también depende del tipo de temperamento de cada ser humano.
Lo que sí se podría generalizar es que el ser humano es capaz de tener irritabilidad y reaccionar con enojo ante situaciones de malestar, una de estas es someterse a aguantar hambre por horas.
De esta manera se puede concluir que si bien es un error decir que todas las personas se enojan al tener hambre, sí puede pasar en respuesta a someterse a acciones que lo sacan de la comodidad o la rutina a la que su cuerpo está acostumbrado (5).
Todos los jueves encuentre un nuevo #PregunteSinMiedo en EL TIEMPO. Foto:iStock
Pregunta 4: ¿Realmente se puede decir que conductas como la alegría o el estrés son contagiosas?
Ningún tipo de emoción es contagiosa en el sentido estricto médico de la palabra. Sin embargo, a partir de las investigaciones neurológicas y con las denominadas “neuronas espejo”, podemos empatizar con la emoción que un interlocutor.
Es decir que, por ejemplo, al identificarnos en nuestro entorno con una persona alegre, muy probablemente nos sentiremos también alegres consecuencia de un fenómeno psicológico llamado ‘identificación’ y no por la palabra médica “contagio”
Conclusión: piense muy bien con qué tipo de personas se va a rodear.
Pregunta 5: ¿Tenemos recuerdos de cuando éramos bebés?
Es muy difícil tener recuerdos de cuando éramos bebés ya que el cerebro no ha generado la suficiente mielinización de sus conductos neurológicos, siendo esto lo que lleva a instaurar recuerdos captados en imágenes visuales.
Se cree que no podemos tener recuerdos de nuestra más temprana infancia porque el proceso de mielinización del sistema nervioso central aún no se ha completado y hasta los 3 años, aún faltan muchas más neuronas por desarrollarse, las cuales están implicadas en los procesos de atención y memoria.
¿Qué duda le gustaría que respondieran nuestros expertos invitados? Participe escribiéndonos a través de redes sociales con #PregunteSinMiedo. Foto:EL TIEMPO
2- El cerebro y la conducta. Neuroanatomía para psicólogos. David Clark.
3- Weather impacts expressed sentiment. Baylis P, Obradovich N, Kryvasheyeu Y, Chen H, Coviello L, Moro E, et al. (2018).
4- Mamiya Y, Nishio Y, Watanabe H, Yokoi K, Uchiyama M, Baba T, et al. (2016) La prueba de la pareidolia: una prueba neuropsicológica simple que mide ilusiones similares a la alucinación visual.
6- Tymofiyeva O, Hess , Ziv E, Tian N, Bonifacio SL, McQuillen PS, et al. (2012) Hacia el "bebé conectón": Mapeo de la conectividad estructural del cerebro del recién nacido.