
Noticia
Exclusivo suscriptores
Salud de los maestros: ¿se le está saliendo de las manos al Gobierno la operación del nuevo modelo?
A tres semanas de operación, las quejas ya son más altas que las de meses pasados. ¿En qué falló el modelo?
Profesores protestan por nuevo modelo de salud en la sede de Fiduprevisora. Foto: Fecode

SUBDIRECTOR VIDAActualizado:
El nuevo modelo de salud de los maestros completa tres semanas desde que inició su operación con bombos y platillos por parte del Gobierno y el mismo magisterio, que había pedido el cambio durante años. Pero la dicha duró apenas unas horas, y lo que había sido anunciado como un sueño cumplido para los más de 800.000 afiliados, se convirtió en una auténtica pesadilla.
La situación es tan grave que la cifra de quejas en el sistema de salud de los maestros en los primeros 19 días del mes ya superan con creces las cifras registradas en los últimos meses por el modelo anterior. No es un dato menor, si se tiene en cuenta que el sistema que operó hasta el 30 de abril de por sí ya era el que más quejas recibía en el país por cada 10.000 afiliados, por encima de cualquier otra EPS tanto del régimen contributivo como subsidiado.
Los datos son los siguientes: Entre el 1 y 19 de mayo, la Superintendencia de Salud recibió 3.712 quejas por problemas de prestación de servicios de salud del Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag), según reveló el superintendente Luis Carlos Leal Angarita en un debate de control político realizado en la Comisión Sexta del Senado.
La cifra es a todas luces alarmante. Y es que resulta ser mucho mayor que, por ejemplo, las 3.121 quejas que la salud del magisterio recibió en todo el mes de marzo. Y la situación es aún más grave si se tiene en cuenta que solo incluyen los primeros 19 días de mayo, a falta de 12 días para que termine el mes.
La Superintendencia de Salud ha recibido 3.712 reclamos en 19 días. hacia el Fomag. Foto:Superintendencia de Salud
Desde Fiduprevisora, asegura el Supersalud, no se ha reportado respuesta alguna sobre esta situación. De hecho, la entidad aseguró que ha requerido hasta en diez oportunidades a la fiduciaria y al Fomag que brinde aclaraciones al respecto, sin recibir respuesta alguna.
Las quejas, que no solo superan a las de hace unos meses, también son de gravedad: falta de entrega de medicamentos vitales para tratamientos como la diabetes o el cáncer, cancelación de cirugías y tratamientos de alta complejidad, demoras en las autorizaciones de procedimientos como quimioterapias, entre muchas otras menos alarmantes, pero igualmente preocupantes, como la dificultad de agendar citas médicas con especialistas, por ejemplo.
Pero, ¿a qué se debe este problema?
¿Cómo llegó la salud de los maestros a esta crisis?
Jhon Mauricio Marín, presidente de la Fiduprevisora. Foto:Archivo particular
“El sistema de salud de los docentes de Colombia era malo, y el Gobierno hizo lo imposible: empeorarlo, con improvisación, tratando de convertir a la Fiduprevisora en una EPS a última hora, y tratando de decir que podía hacer un piloto fácilmente, cuando este es un tema sumamente complejo”, señaló el exministro de Educación y Salud, Alejandro Gaviria.
Y es que una vez se anunció el nuevo modelo en el mes de abril, el Gobierno puso como fecha de inicio del mismo el 1 de mayo, es decir, menos de un mes de preparación.
Todo ello, con una complicación logística: mientras en el modelo anterior la Fiduprevisora se encargaba de firmar contratos con 10 operadores en los que se dividía la prestación del servicio en todo el país, ahora debía contratar, una a una, a todas las IPS que prestarían el servicio.
Lo anterior implicaba que, para inicios del mes, Fiduprevisora debió contratar a todas las IPS necesarias para garantizar la cobertura de los profesores y sus familias, cosa que no ocurrió.
De esta forma, para el 1 de mayo se contaba con 511 prestadores de servicios de la red básica. Pero esta cantidad de prestadores no era suficiente para garantizar la cobertura a todos los afiliados, ya que esta era inferior al 60 por ciento.
De hecho, para la semana del 15 de mayo ya eran 779 IPS de la red básica las que tenían contrato o intención de contrato, y la cobertura alcanzaba el 84,5 por ciento. Para esta semana ya son 1.069 IPS, con una cobertura del 94 por ciento, según cifras presentadas por el presidente de la Fiduprevisora, Jhon Mauricio Marín. Es decir, cuando empezó a operar el nuevo modelo, no se había contratado ni a la mitad de IPS que ya están operando.
Para muchos, esto evidencia que en realidad no hubo una transición, sino un cambio hacia un modelo que no estaba listo.
“Lo que se demuestra a partir del primero de mayo es que realmente no se maduró el modelo, no se le dio el tiempo, no se discutió, ni se hizo el trámite como debería ser, sino que se improvisó. Lo que se está sucediendo en el día de hoy es prueba de esa improvisación”, explicó a EL TIEMPO Victoria Avendaño, ejecutiva de Fecode y una de las mayores críticas de la transición al interior del magisterio.
Esto es especialmente grave en la red complementaria (la encargada de ofrecer tratamiento a pacientes de alta complejidad), que empezó operaciones con apenas y con 1.583 prestadores de servicios (hoy ya son 5.666, pero durante las primeras semanas muchos s quedaron descubiertos). Dato preocupante si se tiene en cuenta que el 36,6 por ciento de los afiliados al Fomag son pacientes crónicos.
Y, para Avendaño, mayor muestra de improvisación es que muchos de estos operadores hoy ni siquiera tienen contrato, sino que solo han firmado una manifestación de interés. Es decir, se cuentan como operadores a IPS que no están oficialmente contratadas.
Esto, reconoce el mismo presidente de la Fiduprevisora, ha ocasionado que estas mismas IPS se hayan negado a prestar los servicios, por lo que tener estos prestadores no ha sido garantía de atención para los maestros.
"Algunas instituciones prestadoras de servicios de salud han negado efectivamente el servicio a nuestros maestros, haciendo obvia su obligación que está en el artículo 165 de la Ley 100 de atender todas las urgencias. Otros han utilizado la falta de un contrato, no haciendo caso a la manifestación de interés", dijo Marín, quien aseguró que estas IPS se han negado hasta que se negocien las tarifas por un año.
Y estas no son las únicas fallas. Marín reconoció que apenas está en construcción el software para la universalización de las historias clínicas, mientras que críticos han visto con preocupación que una sola entidad como Fiduprevisora esté a cargo de hacer la contratación y girar los recursos a tantos operadores individuales, manejando una bolsa de recursos de más de 13 billones de pesos por cuatrienio.
Papa caliente para el Gobierno
Guillermo Alfonso Jaramillo, Ministro de Salud. Foto:Archivo particular
Jaramillo, en el citado debate de control político en el Senado no dudó en señalar a Marín como responsable de la crisis: “Esto no fue lo que Salud prometió, esto no fue lo que nosotros le vendimos a los maestros”.
Y agregó: “No puede haber una responsabilidad en el presidente de la República si quien ha manejado absolutamente todo hasta hoy ha sido el doctor Marín. Me atrevo a decir eso porque con todo lo que ha venido sucediendo, con su respeto, sí he encontrado que este modelo que nosotros planteamos, que se lo vendimos nosotros porque lo estudiamos, porque tuvimos 45 consultores y estructuradores y conformamos este modelo e hicimos tres revisiones claras, esto no se ha cumplido en la práctica”.
De esta forma, Jaramillo insistió en que el Gobierno no ha tenido claridad de lo que pasa al interior del Fomag.
Pero desde Fiduprevisora, por su parte, han insistido en que parte del problema es que la junta directiva del Fomag (conformada por los ministros de Educación, Salud y Hacienda, así como dos representantes de Fecode) creó el modelo y ordenó su ejecución desde el 1 de mayo sin contar con los tiempos establecidos, así como las capacidades de la entidad para ejecutarlo.
Un encontronazo que se vio agravado con los recientes audios revelados por La FM, en los que se evidencian fuertes discusiones entre Jaramillo y Marín, donde el primero le habría dejado claro al presidente de Fiduprevisora que si el nuevo modelo de salud no prosperaba, la culpa iba a ser de ellos.
"Si usted me echa la culpa a mi, yo le echo la culpa a usted", se escucha decir a Jaramillo en la grabación.
Más adelante, el minsalud dice que "si esto sale mal va a haber madera para todos".
MATEO CHACÓN ORDUZ | Redacción Educación
Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Conforme a los criterios de



EL TIEMPO GOOGLE NEWS
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

EL TIEMPO WHATSAPP
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

EL TIEMPO APP
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

SUSCRÍBETE AL DIGITAL
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.