En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Obesidad: el gen responsable de esta enfermedad es el mismo en labradores y en humanos

Este gen afecta directamente una vía cerebral, responsable de regular el equilibrio energético en el cuerpo.

Labrador

Los perros portadores de la variante genética más asociada a la obesidad, DENND1B, tenían alrededor de un 8% más de grasa corporal que los que carecían de ella. Foto: University of Cambridge

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Un estudio de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) revela importantes hallazgos sobre la genética de la obesidad en perros y su relación con la enfermedad humana. La investigación, publicada en la revista Science, se centra en labradores retriever británicos e identifica múltiples genes asociados con la patología canina que también están vinculados a la que se da en humanos.
Según el estudio, el gen DENND1B es el más fuertemente asociado con la obesidad en los labradores. Los investigadores descubrieron que este, también presente en humanos, está relacionado con la patología en personas. Además, afecta directamente una vía cerebral, responsable de regular el equilibrio energético en el cuerpo, conocida como la vía de la leptina melanocortina.
Alyce McClellan, autora principal del trabajo, explica que, aunque estos genes no son objetivos inmediatos para medicamentos para perder peso debido a su participación en otros procesos biológicos clave, los resultados enfatizan la importancia de las vías cerebrales fundamentales en el control del apetito y el peso corporal.

Pedir comida a los dueños

Los investigadores también han observado que los perros con alto riesgo genético de obesidad muestran mayor interés en la comida. Natalie Wallis, otra autora principal, señala que midieron cuánto molestaban los perros a sus dueños por comida y si eran quisquillosos con la alimentación.
Labrador

Los perros con alto riesgo genético de obesidad estaban más interesados en la comida. Foto:University of Cambridge

Así, los perros con alto riesgo genético de obesidad mostraron signos de tener mayor apetito, similar a lo observado en personas con el mismo alto riesgo de la enfermedad. De hecho, los dueños que controlaban estrictamente la dieta y el ejercicio de sus canes lograban prevenir esta condición incluso en aquellos con gran peligro, aunque requería mucha más atención y esfuerzo.
De manera similar, las personas con alto riesgo genético de desarrollar obesidad no necesariamente se volverán obesas si siguen una dieta estricta y un régimen de ejercicios, pero son más propensas a ganar peso.

Distribuir la ración diaria de comida

Eleanor Raffan, líder del estudio, enfatiza que los resultados demuestran que los dueños de perros delgados no son “moralmente superiores”, al igual que las personas delgadas. Si se tiene un alto riesgo genético de obesidad, se es propenso a comer en exceso y ganar peso cuando hay mucha comida disponible, a menos que se haga un gran esfuerzo para evitarlo, puntualiza.
Para disminuir la obesidad en estos perros, los investigadores sugieren distribuir las raciones diarias de comida, utilizando comederos de rompecabezas o eligiendo una composición de nutrientes más satisfactoria para sus mascotas.
AGENCIA SINC

Vea también:

Los cahorros no pueden estar más de dos horas solos.

Los cahorros no pueden estar más de dos horas solos. Foto:

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.