En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

‘Hay un alcance limitado en el impuesto a las bolsas plásticas’

Activistas reconocen impactos positivos del impuesto, pero señalan deudas en manejo de plásticos.

Expertos piden desarrollar una política sistémica para el uso racional del plástico.

Expertos piden desarrollar una política sistémica para el uso racional del plástico. Foto: Óscar Bernal. Archivo EL TIEMPO

Alt thumbnail

SUBDIRECTOR VIDAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Si bien se ha logrado un importante avance en la reducción del uso de bolsas plásticas en el país, la percepción dentro de los movimientos en defensa del medioambiente es que esta medida no es suficiente.
Así lo explica a EL TIEMPO Camilo Prieto, director de la Fundación Movimiento Ambientalista: “Tanto las cifras del Ministerio de Ambiente como de la industria del plástico nos muestran una importante reducción en el uso de bolsas plásticas. Esto es positivo, ya se piensa más en el uso de bolsas reutilizables. Se ha tenido una ganancia en la conciencia del uso de empaques, pero es una ganancia limitada por dos factores: tuvimos en la pandemia un evento que frenó la evolución de esa conciencia por la falsa idea de seguridad del plástico, haciendo que el uso de dispositivos plásticos se disparara”.
Y agrega: “En segundo lugar, Colombia no cuenta con un sistema funcional de reciclaje. La posibilidad de recuperar materiales no llega ni al 20 por ciento, en plástico ni siquiera al 10 por ciento. Entonces, medidas como el impuesto a las bolsas es insuficiente, no logramos enlazar esa conciencia que generamos a un sistema de reciclaje. A esto sumemos que en los hogares no hay una disposición adecuada de los plásticos”.
De esta forma, el experto señala que hace falta mucha regulación en al respecto. Por un lado, porque no existe un correcto y obligatorio etiquetado de clasificación para que el consumidor y los recicladores sepan cuál plástico es reciclable y cuál no, incluyendo las bolsas. Esto genera varias problemáticas, como que el país tenga en el Magdalena al río número 15 a nivel mundial que más desechos plásticos vierte en el mar.
Medidas como el impuesto a las bolsas es insuficiente, no logramos enlazar esa conciencia que generamos a un sistema de reciclaje
Así las cosas, Prieto y el líder ambientalista Ricardo Suárez concuerdan en que, además del impuesto o la ley de prohibición de plásticos de un solo uso, se debe desarrollar una política sistémica para el uso racional del plástico.
De acuerdo con este último, “debemos tener una política que una las prohibiciones, impuestos y el reciclaje de manera eficiente”.
Para Suárez, una de las soluciones no debe ser solo la prohibición, sino la aplicación de materiales alternativos: “Algo positivo de la ley de prohibición de plásticos de un solo uso es que contempla polímeros de origen vegetal, de fácil degradación en el ambiente, lo cual es clave, porque hay aplicaciones del plástico que el papel o el cartón no suplen. Pero sí hay materiales de fibra de yuca, por ejemplo, que funcionan igual con una degradación de dos años y no de miles, como los materiales tradicionales”.
REDACCIÓN MEDIOAMBIENTE

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales