En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
‘El cambio climático es una crisis de salud’
En ocasiones se deja en el tintero una cuestión esencial: cómo afecta a nuestro bienestar.
Ambientalistas aseguran que la geoingeniería solar conlleva riesgos impredecibles. Foto: iStock
Aunque ya entendemos bien la amenaza que el covid implica para la salud humana, entendemos poco, y no reconocemos lo necesario, la gran amenaza que representa el calentamiento global, con su amplia gama de continuos impactos sobre nuestro bienestar.
Más aún, el cambio climático perjudica ahora mismo la salud humana. Durante la temporada de monzones de 2020 en Bangladés, por ejemplo, se inundó 1/3 del país. Murieron cientos de personas y más de 1,3 millones de viviendas quedaron dañadas. El aumento del nivel del mar causado por el cambio climático hará que esos eventos sean más frecuentes en países como Bangladés. También causará que más comunidades en todo el mundo corran el riesgo de inundaciones a escala semejante.
Las inundaciones graves no solo destruyen viviendas, también causan que los residuos cloacales sin tratamiento terminen en las calles y contaminen el agua potable, transmitiendo infecciones. Además, destruyen los cultivos, generando desnutrición. El aumento del nivel del mar lleva a que el agua potable sea más salada, y eso eleva los niveles de tensión arterial, preeclampsia y nacimientos prematuros. Esos distan de ser los únicos riesgos para la salud que crea el cambio climático; las temperaturas más elevadas producen más casos de golpes de calor y las sequías prolongadas, al igual que las inundaciones graves, reducen la productividad y la producción agrícolas.
Todavía no entendemos del todo las formas en que el calentamiento global afectará nuestra salud, pero su influencia es cada vez más clara con los cambios cada vez más dramáticos que sufre el medio ambiente.
El mundo necesita con urgencia una estrategia mundial para minimizar las enfermedades y muertes relacionadas con el clima en las próximas décadas. Como en el caso de la pandemia del covid, el desarrollo de soluciones eficaces requiere que los gobiernos trabajen junto con los científicos. Cualquier enfoque eficaz tendrá un componente orientado a limitar el calentamiento futuro y otro, a la adaptación a un clima más cálido; pero debemos abocarnos a ambas cuestiones en formas que protejan –o incluso mejoren– la salud pública.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) en Glasgow fue una oportunidad ideal para que los líderes del mundo demostraran que entienden que el calentamiento global es una crisis de salud, y están aprendiendo de los éxitos y los defectos de la respuesta a la pandemia. En menos de dos años, el covid trastocó nuestras vidas y causó millones de muertes.
El lago de Oroville, en California, está al 23 % de su capacidad por la severa sequía. Es solo uno de los ejemplos que ya son visibles del calentamiento global en el mundo. Foto:AFP
Presenciamos la cooperación entre científicos, gobiernos y empresas para desarrollar diagnósticos, terapias y vacunas, pero también vimos cómo la desigualdad socioeconómica y los estrechos intereses nacionales pueden limitar el a opciones asequibles, alargando la crisis. Los líderes mundiales reunidos en la COP26 tuvieron una oportunidad perfecta para mostrar que entienden que el cambio climático no es solo un desafío ambiental urgente, sino también uno de los retos de salud más urgentes que hayamos enfrentado.
Los gobiernos no dan solos esta batalla; las organizaciones de la sociedad civil deben apoyar los esfuerzos en las próximas décadas para solucionar los desafíos de salud que provoque el cambio climático.
Debemos crear un proceso mundial colaborativo que genere, valore y –lo más importante– use la evidencia científica para actuar sobre el cambio climático y mejorar la salud para todos. Wellcome Trust, por ejemplo, tiene el compromiso de financiar investigaciones que permitan entender mejor los efectos negativos del calentamiento global sobre la salud para poder ocuparse de ellos. También abogan con fuerza para que la evidencia que produzca la investigación se incorpore como componente central en la creación de políticas.
Como en cualquier tratamiento de salud, prevenir es mejor que curar. No habrá una vacuna para inmunizar a la gente contra los efectos de las olas de calor, los incendios descontrolados, las sequías ni las inundaciones graves, por lo que reducir el aumento de la temperatura global es la mejor medida preventiva con la que contamos. Eso implica reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Afortunadamente, limitar las emisiones puede tener un impacto directo y positivo sobre la salud. Por ejemplo, la transición mundial de los combustibles fósiles a las energías renovables podría aumentar la expectativa de vida en el mundo en al menos un año. De manera similar, la amplia adopción de dietas ricas en vegetales y reducidas en carnes disminuirá los gases de efecto invernadero y el riesgo de enfermedades cardíacas, cáncer y demencia.
Pero aunque bajar las emisiones reducirá los daños futuros, no eliminará las amenazas a la salud que ya se derivan de décadas de calentamiento global. No tenemos otra opción que adaptarnos a vivir en un planeta más cálido.
En respuesta a la creciente amenaza de inundaciones, por ejemplo, muchas comunidades costeras –como las de Kenia, Estados Unidos y Vietnam– están plantando bosques de manglares. Los manglares pueden crecer en agua salada y ofrecen cierta defensa contra las inundaciones. También fomentan la biodiversidad y pueden permitir la actividad pesquera y la creación de jardines flotantes.
La tarea ahora es diseñar una serie de opciones creativas que las personas puedan usar en todo el mundo para decidir cómo protegerse mejor, ellas mismas y a sus comunidades. Tratar los síntomas inevitables de un planeta más cálido y ayudar a que las comunidades se adapten es responsabilidad de los gobiernos locales, pero también son necesarios un cierto grado de coordinación y la generación de nuevo conocimiento internacional, que solo se puede lograr con una estrategia mundial para el clima y la salud.
No será fácil y el tiempo nos juega en contra, pero la ciencia está de nuestro lado.
JULIA GILLARD
EXPRIMERA MINISTRA DE AUSTRALIA y PRESIDENTA DE WELLCOME TRUST