En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

El cambio climático impulsa las invasiones de insectos

El aumento de las temperaturas ha convertido regiones inhóspitas en idóneas para especies exóticas.

Ejemplar de Trithemis kirbyi fotografiado en Ciudad Universitaria (Madrid).

Ejemplar de Trithemis kirbyi fotografiado en Ciudad Universitaria (Madrid). Foto: Jose Ignacio Pascual

Alt thumbnail

PERIODISTA DE CIENCIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La libélula Trithemis kirbyi ha colonizado recientemente la península ibérica desde el norte de África. Desde su primer registro en Málaga en 2007, esta libélula ha ido extendiéndose hacia el norte, estableciéndose en el centro y el este ibérico, las Islas Baleares y el sur de Francia.
El año pasado, esta libélula fue avistada en Bélgica. A pesar de su distribución mundial, su rápida colonización de la zona occidental del Mediterráneo se ha producido muy recientemente. Que esta colonización haya sido justamente en estos últimos años, cuando las temperaturas rompen récords, hizo sospechar a los investigadores de que el cambio climático pudiera estar influyendo en este proceso.
Un estudio llevado a cabo por biólogos de la Universidad Complutense de Madrid ha evaluado si la colonización del Mediterráneo occidental por esta libélula está relacionada con el cambio climático y el aumento de las temperaturas. Y más concretamente con los máximos anómalos de calentamiento estival que se han producido en la última década. Los resultados se han publicado en la revista Plos ONE.
En el trabajo también se han estudiado qué variables climáticas han influido más en la distribución de este insecto, su dispersión por nuestro territorio, y su potencial capacidad futura de dispersión y colonización hacia el Mediterráneo oriental.

Dispersión por el aumento de las temperaturas

Los investigadores de la UCM han encontrado que la dispersión y el reciente establecimiento de T. kirbyi depende fuertemente del aumento de las temperaturas, en particular de los picos de temperatura estivales, lo que ha permitido a esta especie dispersarse más lejos y con mayor eficacia que durante los años con temperaturas estivales medias.
Señalan que la variable más importante en los modelos de idoneidad y que más influye en la especie es la temperatura mínima del mes más frío, que en las últimas décadas se ha convertido en un factor menos limitante para los ectotermos, como los insectos. El cambio climático favorece a esta especie y ha propiciado la colonización de nuestro territorio.
Los resultados del trabajo indican que la libélula encuentra zonas adecuadas en toda la parte oriental mediterránea de Europa, y es probable que pueda colonizarlas de forma natural, como ya hizo en la península ibérica.
Trithemis kirbyi es un modelo de cómo el cambio climático y el aumento de las temperaturas han convertido regiones antes inhóspitas en zonas idóneas para especies exóticas, que pueden colonizarlas con éxito de forma natural si consiguen llegar por sí mismas a estas “tierras prometedoras”, concluyen los autores.
SINC

Encuentre también en Medioambiente

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.