En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Así es la ambiciosa estrategia con la que Colombia protegerá miles de especies de aves
Entre los objetivos está incrementar la valoración de las aves como elemento de orgullo nacional.
Tras dos años de trabajo, en el que participaron comunidades locales y étnicas, representantes de los diferentes sectores productivos del país, jóvenes, mujeres líderes y la comunidad científica, se logró definir la nueva Estrategia Nacional para la Conservación de las Aves (Enca) 2030.
Una iniciativa liderada por la National Audubon Society, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, la Red Nacional de Observadores de Aves y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
De acuerdo con el Instituto Humboldt, cerca de 2.000 personas asistieron, virtual y presencialmente, a más de 30 talleres comunitarios con el objetivo que la Enca 2030 integrara las distintas visiones. Tras este proceso y algunos años de atraso -se esperaba que para marzo del año pasado se presentara finalmente la estrategia- las entidades involucradas dieron a conocer finalmente el documento que actualiza la Enca que fue construida en el año 2000.
Según dieron a conocer desde el Humboldt, la renovación resulta estratégica, ya que, después de 20 años, se evaluaron los logros obtenidos, los aciertos y desafíos y se plantearon metas renovadas para los próximos 20 años, ajustadas a la nueva realidad nacional. "El gran logro de la Enca 2030 fue articular una propuesta que fortalece las oportunidades de conservación para las aves y sus hábitats", aseguran.
Además, como señaló la entidad, la Enca 2030 busca que las aves trasciendan el enfoque ambiental y faciliten el caminar de Colombia hacia una economía más sostenible. Como novedad mencionan que, a diferencia de la estrategia del año 2000, la actual cuenta con indicadores claros para que sea posible hacerle seguimiento al progreso de cada una de las líneas de acción definidas.
“Ser el país número uno en aves del mundo nos otorga una gran responsabilidad en la protección de esta inmensa riqueza; por eso, esta Estrategia Nacional para la Conservación de las Aves nos permite trazar la ruta para potenciar el desarrollo local de la mano de las comunidades, a través del aviturismo. Además, esta iniciativa se une con nuestros propósitos de Gobierno para contener la deforestación y promover la restauración de diferentes ecosistemas en el país, especialmente en la Amazonía”, asegura Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Detalles de la Enca
Chlorochrysa nitidissima multicolored tanager. Foto:DORIAN ANDERSON
Colombia cuenta con 1.966 especies de aves; de las cuales, al menos 84, son endémicas o propias del territorio nacional, según estimaciones recientes y, entre ellas, 131 especies están amenazadas.
Teniendo en cuenta este potencial y el valor que presentan las aves en la preservación de la biodiversidad y la salud de los ecosistemas, Colombia tiene una enorme responsabilidad en la conservación de estas.
Por ello, la Enca 2030 se concentra en 11 objetos de conservación que están enfocados en la diversidad de la avifauna residente y migratoria, la diversidad de avifauna asociada a los distintos hábitats, incluyendo ambientes naturales y antropogénicos; además de tener en cuenta los sistemas culturales asociados a la apreciación de las aves y el aviturismo.
Entre las metas trazadas en la estrategia está, por ejemplo, consolidar el mensaje de que Colombia es el país de las aves; incidir en sectores productivos o de servicios estratégicos para la adopción de mejores prácticas de conservación; el fortalecimiento de la Red Nacional de Observadores de Aves y otras organizaciones no
gubernamentales y comunitarias que trabajan con aves en el país; incrementar en al menos 10 por ciento las áreas protegidas estratégicas para las aves y generar, gestionar y difundir el conocimiento para la conservación de las aves, por mencionar algunas.
El documento también analiza las amenazas actuales: las más críticas son aquellas relacionadas con la pérdida y degradación del hábitat (avance de la frontera agrícola y ganadera, cultivos de uso ilícito), el desarrollo urbano comercial y residencial, la infraestructura, el transporte y la caza excesiva; entre otros.
Como es una estrategia de escala nacional, el alcance geográfico no se limita al territorio continental terrestre, sino que también incluye los cuerpos de agua -elementos esenciales para la avifauna-, el territorio insular, las costas y las aguas marinas.
“Las aves son un gran elemento de la biodiversidad para el país, un indicador de la salud de los ecosistemas, herramientas y materia prima de primer nivel para el desarrollo del turismo de naturaleza; por tanto, debemos seguir formulando estrategias de conservación que sean implementadas por los gobiernos locales y que le permitan a Colombia mantener su estatus como “país de las aves”; concluye Hernando García, director general del Humboldt.
La riqueza de la avifauna nacional trasciende las fronteras. Al menos 101 especies migratorias boreales y 24 australes llegan a Colombia en su ciclo anual, haciendo del país un punto geográfico fundamental en las rutas migratorias de las Américas.
“Desde una perspectiva hemisférica, la Enca 2030 es de gran importancia para las aves migratorias, especies que desconocen fronteras, conectan al hemisferio y sirven de indicadores frente a desafíos comunes como el impacto del cambio climático, la protección de ecosistemas y de áreas sustanciales para la biodiversidad y la vida”, afirmó Aurelio Ramos, vicepresidente de proyectos internacionales de Audubon.