Yolanda González Hernández, quien se desempeñó como directora del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) hasta el 2022, fue seleccionada este fin de semana como nueva directora del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (Ciifen).
Ciifen es una organización creada por la ONU y que cuenta con el apoyo de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (Undrr), la Agencia Estatal de Meteorología de España (Aemet) y el Gobierno de Ecuador, país donde opera el centro.
Esta es la primera vez que una mujer liderará el Ciifen y la segunda vez que un colombiano se encuentra a la cabeza de esta entidad, que hace diez años fue dirigida por el profesor José Daniel Pabón.
"El Ciifen es un centro de investigación creado para el planeta, para el fortalecimiento en la reducción del riesgo de los impactos del Fenómeno de El Niño, nació hace más de dos décadas en el contexto de Naciones Unidas de la cooperación y opera en Ecuador porque allí fue donde se identificó este fenómeno", explica la recién seleccionada directora.
En el caso de Colombia frente a El Niño, González recurre a datos del Ideam y reconoce que el país es "muy vulnerable, susceptible y sensible" porque "hay territorios arriba y abajo de los 0 °C, se cuenta con ecosistemas selváticos, semisecos, de alta montaña, zonas costeras e islas".
La exdirectora del Ideam, enfatiza en el territorio insular porque en este tipo de territorios "El Niño amplía el número continuo de días sin precipitaciones, aumenta las temperaturas, genera insolación y un mayor número de horas con sol". Igualmente, menciona que esta situación alarma a los lugares donde no hay suficiente agua y se depende del agua lluvia.
Agrega que en algunos sectores del Pacífico, este fenómeno genera lluvias y ante tan diverso panorama, asegura que, aunque Colombia se ha venido preparando para El Niño, "necesita fortalecerse aún más en tomar medidas anticipadas y de adaptación".
En casos como el colombiano, el Ciifen apoya con estudios científicos a las comunidades y líderes gubernamentales para que puedan enfocar de forma más óptima las acciones de prevención ante los efectos que cause El Niño.
Por su parte, González propone tres pilares en los que planea orientar su dirección en este centro de investigación:
-Innovación y tecnología: mejora continua de los modelos de predicción estacional, trabajar en las escalas espaciales y temporales.
-Interacción con científicos: la finalidad es trabajar articuladamente con centros de estudios a nivel mundial para se comunique más sobre El Niño.
-Formación de científicos especializados en El Niño: para González será prioridad vincular a las mujeres en este tipo de estudios porque asegura que "son muy pocas las mujeres científicas que trabajan en el campo de la meteorología".
González estudió ingeniería forestal en la Universidad Distrital, es especialista en Sistemas de Información Geográfica y Magíster en Ciencias de la Meteorología de la Universidad Nacional. En 2018 fue nombrada como la primera mujer directora del Ideam, cargo que ocupó hasta el 2022, cuando llegó la científica Ghisliane Echeverry Prieto.
Actualmente, trabaja como gerente de Resiliencia y Cambio Climático en el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas. Allí estará hasta el 5 de agosto, se posicionará de manera oficial como directora del Ciifen el 1 de septiembre de 2023 y reemplazará al oceanógrafo ecuatoriano Juan José Nieto, que desde el 2020 se desempeña como cabeza del centro.
"Es importante para todas las mujeres colombianas sentir que podemos servir al planeta, sentirnos orgullosas de nuestra formación y entrega a la ciencia. Para Colombia es fundamental seguir formando a esas niñas y jóvenes en la academia", concluye González.
María Isabela Durán Sanjuan
Escuela de Periodismo Multimedia EL TIEMPO
Más noticias en EL TIEMPO