En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Ideam: temporada de huracanes podría adelantarse este año
Esto sería consecuencia de las altas temperaturas que se están presentando en los océanos.
Imagen satelital de los huracanes José (arriba) y María (abajo) en el mar Caribe, en septiembre de 2017. Foto: Marina de EE. UU. / EFE
Con la llegada del segundo semestre del año, las poblaciones del Caribe comienzan a prepararse para el inicio de la temporada de huracanes, que normalmente ocurre entre el 1° de junio y el 30 de noviembre.
Sin embargo, este año los pronósticos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) muestran que existe la posibilidad de que para 2023 la temporada pueda adelantarse 15 días y empezar a presentarse a mediados de mayo, aunque las autoridades aclaran que esto no implica la aparición de huracanes para este mes.
De acuerdo con la mayor Diana Carolina Rueda, jefe de la oficina de pronósticos y alertas del Ideam, esta fecha resulta de un modelamiento numérico internacional y aunque el adelanto de la temporada es una posibilidad, no se trata de un resultado definitivo porque también puede ocurrir que se retrasen los modelos y el inicio de la aparición de las condiciones que propiciarían el desarrollo de huracanes en el Caribe se dé a partir del 1° de junio, como es lo usual.
"La temporada es posible que arranque el 15 de mayo, pero es probable que el primer sistema, o huracán, esté llegando en los picos regulares históricos que ocurren en entre los meses de septiembre y octubre. Más que de la fecha de inicio hay que estar muy atentos sobre la onda del este, que viene de África, que va transitando sobre el Atlántico y que en algún punto puede llegar a tener algún tipo de vorticidad y desarrollo sobre el Caribe colombiano", asegura la mayor Rueda.
La mayor explica que entre los factores que podrían llevar a que el adelanto de la temporada ocurra está el aumento de las temperaturas del océano, que está en este momento superando los límites excesivos para el Pacífico.
Así está Providencia a un mes del paso del huracán Iota. Foto:Mauricio Moreno. Enviado especial de EL TIEMPO
Sobre la posibilidad de que alguna tormenta o huracán pase cerca a costas colombianas, como el archipiélago de San Andrés y Providencia, desde el Ideam indican que aún es muy pronto para generar conclusiones al respecto, pues no se cuenta con datos suficientes para generar pronósticos sobre este tipo de eventos, sobre los que siempre hay mucha incertidumbre.
"Iota, Eta, Otto, Matthew y todos los huracanes que han tenido alguna afectación sobre el archipiélago empiezan a generar un histórico de climatología en el cual puede llegar a haber algún tipo de trayectoria", explica la mayor Rueda, quien añade que, aunque desde la entidad entienden que los datos sobre la trayectoria y la fecha en la que podrían llegar a pasar huracanes por zonas habitadas generan mucha preocupación en la comunidad internacional, a pesar de los esfuerzos adelantados por la Organización Meteorológica Mundial, siguen siendo variables sobre las que se tiene mucha incertidumbre.
"Lo que podemos hacer es un monitoreo frecuente y una vez tengamos los conos de pronóstico del sistema y sepamos que de pronto pueda llegar a tener una afectación sobre el Caribe colombiano, articular inmediatamente el boletín del protocolo nacional de preparación por ciclones tropicales", comenta la jefe de la oficina de pronósticos y alertas del Ideam, quien se encuentra precisamente en San Andrés adelantando procesos de socialización con las comunidades sobre los protocolos de preparación.
¿El adelanto está relacionado con la formación del fenómeno de El Niño?
"Todo en la atmosfera está sutilmente relacionado. En estos momentos en el océano Pacífico estamos comenzando a tener unos pulsos de temperaturas altas y hay un 62 por ciento de probabilidad de que tengamos fenómeno de El Niño para el segundo semestre", explica la mayor Rueda, quien ite que es posible que de ocurrir un adelanto en la temporada de huracanes este esté vinculado con el desarrollo de este evento climático.
Aunque desde el Ideam aclaran que siguen monitoreando las variables relacionadas con la ocurrencia de El Niño porque aunque es posible que se configure efectivamente y aparezca con condiciones fuertes, también sigue siendo probable que no se presente con las condiciones esperadas.
"Cuando yo tengo el océano Pacífico cálido, tengo un impacto sobre la temperatura del océano Atlántico, que es donde se forman los ciclones tropicales, y esa compensación termodinámica hace que de alguna manera el número de huracanes que podría presentarse para la temporada 2023 sea menor", añade la mayor Rueda.