En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Incendios forestales dejaron 1.760 megatoneladas de CO2 globales en 2021

El calentamiento global ha aumentado el riesgo de inflamabilidad y de incendio de la vegetación.

El Parque Nacional Secuoya permanece cerrado a causa de los incendios que asotan California.

El Parque Nacional Secuoya permanece cerrado a causa de los incendios que asotan California. Foto: EFE

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Los incendios forestales que a lo largo de 2021 han devastado amplios terrenos en todo el mundo han dejado un total de 1.760 megatoneladas de carbono; además, en varias regiones se registraron los mayores niveles de emisiones, según datos del Servicio de Vigilancia Atmosférica de Copérnicus (CAMS).
Los registros se recogen por el Sistema Mundial de Asimilación de Datos sobre
Incendios (GFAS) del CAMS desde hace 19 años. Esas regiones concretas son el este y centro de la región mediterránea, Norteamérica, Siberia y el norte de África, según una nota publicada por el CAMS, en la que a su vez describe a abril, julio y agosto como los meses con más emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) registrados como consecuencia de incendios forestales.
Según el científico senior y experto en incendios forestales de CAMS del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (CEPMPM), Mark Parrington, "las condiciones regionales más secas y cálidas provocadas por el calentamiento global aumentan el riesgo de inflamabilidad y de incendio de la vegetación".
Julio tuvo por un tiempo el récord en emisiones globales de 2021 con 343 megatoneladas de carbono liberadas a la atmósfera, un reconocimiento que le duró poco puesto que agostó registró números incluso mayores, con 378 megatoneladas de carbono a escala mundial.
En abril, las regiones marcadas en rojo son Siberia occidental y Canadá; en la primera "un número ingente" de incendios devastó zonas en torno a Omsk y Tyumen, según la nota.
Posteriormente, los incendios forestales en la República de Sajá, al noreste de Siberia, registraron el mayor total veraniego en el conjunto de datos del GFAS de CAMS entre junio y agosto, que fue más del doble que en los años anteriores.
Por esas fechas, el fuego también se encontraba desolando el oeste de Norteamérica, concretamente varias provincias de Canadá, California y los estados del noroeste del Pacífico en Estados Unidos, con un total de 83 megatoneladas de emisiones de carbono a la atmósfera.
El humo resultante llegó a cruzar el Atlántico Norte y, tras mezclarse con las emisiones procedentes de Siberia, alcanzó las zonas occidentales de las islas británicas y el noroeste de Europa a finales de agosto.
En Europa no quedaron libres del fuego; las secas y cálidas temperaturas registradas en verano contribuyeron a que julio y agosto fuesen los meses más críticos en este aspecto; de esta manera, Turquía fue el país más afectado con amplia diferencia, seguido por Grecia, Italia, Albania, Macedonia del Norte, España, Argelia y Túnez.
Al norte de la India, la frecuente quema de rastrojos entre septiembre y noviembre provocó un aumento de los niveles de contaminación, siendo los estados indios de Punyab y Haryana los más afectados, según Copernicus.
EFE

Encuentre también en Medioambiente

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.