En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

En la segunda temporada de lluvias los ríos son el factor que más preocupa

Varias entidades gubernamentales están en alerta por lo que se viene en los próximos meses.

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Desde inicios de este año, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) viene advirtiendo que, debido a varios factores, la segunda temporada de lluvias de 2022 será atípica y superior a los promedios.
En el país, debido a la planeación de los centros poblados y la infraestructura vial tan cercana a zonas de alta montaña o de cuencas que fueron secadas para desarrollar construcciones, una mayor cantidad de lluvias también puede traducirse en un aumento en la cantidad de desastres relacionados, como derrumbes, inundaciones y crecientes súbitas. 
En el segundo semestre del año, el nivel de los ríos es una de las mayores preocupaciones que tienen las entidades gubernamentales. 
Según le explicó a EL TIEMPO la directora del Ideam, Yolanda González, la preocupación sobre todo está puesta en que las grandes cuencas no bajaron sus niveles a mitad de año como tradicionalmente lo hacen, sino que se mantuvieron o incluso aumentaron.
Esos ríos, repletos de agua, son los que pueden traducirse en desastres, porque los aportantes pueden llevarse consigo partes de la montaña cuando aumentan de nivel, o bien inundar por completo municipios y ciudades buscando o saliéndose de su curso natural. 
“Los ríos se comportan de acuerdo con la primera temporada de lluvias, en mitad de año; luego bajan de niveles en la temporada de menos lluvias y se preparan para la segunda temporada de lluvias, que es más alta en cantidad de precipitación que la primera y va entre octubre, noviembre y mediados de diciembre. Pero en el espacio de mitad de este año siguió lloviendo en muchas regiones y las lluvias mantuvieron e, incluso, incrementaron los niveles de los ríos. Entonces llevan una tendencia de ascenso que no tuvo momento de descanso. Esa es la preocupación”, destaca González. 
Whats-App-Image-2022-06-23-at-6-36-05-PM
A hoy, según informa el Ideam, hay 17 cuencas de ríos en alerta por crecientes súbitas, nueve por niveles altos, tres por posibles desbordamientos y seis alertas puntuales por situaciones específicas relacionadas con el río Magdalena, el Cauca, el Tocaría, el Bajo San Jorge y el Bajo Cauca, en su mayoría por inundaciones. Todo eso sin que aún haya empezado la segunda temporada de lluvias, que en teoría comienza su transición de inicio en el mes de septiembre. 
hemos dispuesto más de 90 mil ayudas no alimentarias, 8 motobombas en funcionamiento, 2.532 unidades de materiales como tejas cementos, ganchos, Frazadas, Toldillos, Costales,

hemos dispuesto más de 90 mil ayudas no alimentarias, 8 motobombas en funcionamiento, 2.532 unidades de materiales como tejas cementos, ganchos, Frazadas, Toldillos, Costales, Foto:Gobernación de Bolívar

Fenómeno de la Niña

Esta alta cantidad de lluvia se debe, según González, a la presencia de la temporada de huracanes que va hasta noviembre y que este año, según predicciones, estará por encima de los promedios; sumado a que el fenómeno de la Niña lleva más de dos años presente y ha generado el clima perfecto para que en el segundo semestre de 2022 tengamos una recia ola invernal como quizá no se había visto antes.  
Según las estimaciones del Ideam, la región Caribe y la región Andina serán las más afectadas pues es allí donde en el actual trimestre aumentarán entre un 30 y un 50 por ciento la cantidad de lluvias que caen. 
CAMBIO-COMPORTAMIENTO-LLUVIAS-18-AGOSTO-page-0001
Vienen tres meses de muy probables lluvias e inundaciones, crisis que tenemos que preparar de antemano con capacidades para disminuir el riesgo
La ola invernal es tal que la Procuraduría General hizo un llamado urgente a los alcaldes, gobernadores, directores de corporaciones autónomas regionales y a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) para que formulen acciones para garantizar la gestión del riesgo de desastres frente a la ola invernal y el fenómeno de la Niña. 
El presidente Gustavo Petro aseguró esta semana que “vienen tres meses de muy probables lluvias e inundaciones, crisis que tenemos que preparar de antemano con capacidades para disminuir el riesgo y afrontar esas realidades del clima de Colombia, ojalá sin que se produzcan muertos”.  
El recién posesionado director de la UNGRD, Javier Pava, le dijo a EL TIEMPO que la entidad les ha pedido a los municipios del país realizar mapas de gestión del riesgo para definir estrategias preventivas ante lo que se viene. 
“La instrucción del Presidente ha sido activar los consejos municipales y departamentales de gestión de riesgos y desastres y solicitarles que estos estén integrados en más de un 50 por ciento por organizaciones sociales y comunitarias que nos van a ayudar en el tema de identificar zonas críticas y hacer acompañamientos a lo institucional para el plan de respuesta y recuperación”, señaló. 

Más noticias

EDWIN CAICEDO | REDACTOR MEDIOAMBIENTE

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.