En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Pando: uno de los seres vivos más antiguos de la tierra

Árbol con raíces de 43 hectáreas, miles de álamos idénticos y hasta 80.000 años.

Pando árbol

La colonia que ha conformado Pando está ubicada en el Bosque Nacional Fishlake, en el centro sur de Utah, Estados Unidos. Foto: Getty Images

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) define pando como “algo que se mueve lentamente, como los ríos en terrenos planos” y como una llanura entre montañas. Entre varias otras definiciones, en latín una de las acepciones del verbo pando es extender.
Pero el Pando del que hablamos no es un bosque, como creen muchos de los turistas que lo visitan en el Bosque Nacional Fishlake, ubicado en el centro sur de Utah, Estados Unidos; sino un único árbol, considerado por científicos como uno de los seres vivos más antiguos del planeta.
Este árbol de álamo temblón ha formado una llamada colonia clonal, es decir, ha extendido sus raíces por 43 hectáreas y creado un grupo de individuos genéticamente iguales a él.
La colonia que creó Pando está compuesta por unos 47.000 tallos, según lo describió en 1993, en la revista Discover, Michael C. Grant, entonces profesor del Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Colorado, que estudió esta colonia por años junto a sus colegas Jeffry Mitton y Yan Linhart.
Pando

La colonia que creó Pando está compuesta por unos 47.000 tallos, todos genéticamente iguales. Foto:Página web del Fishlake National Forest 

Es decir, los árboles que forman parte de la colonia, que están conectados por un sistema de raíces y son idénticos genéticamente, son, en realidad, uno solo, Pando.
En ese sentido, en 1993 Grant señaló que se estimaba que el peso aproximado de Pando sería de más de 13 millones de libras –alrededor de 6.000 toneladas–, siendo así uno de los seres vivos más pesados del mundo.
Y esas dimensiones las adquirió gracias a la reproducción vegetativa, un tipo de crecimiento en el cual una planta extiende tallos o raíces horizontales que recorren cierta distancia antes de enraizarse y crecer verticalmente hasta convertirse en nuevos brotes; en el caso de los álamos, esos brotes eventualmente se convierten en troncos de árboles de hasta 30 metros de altura.

Cambio climático

A lo largo de los años, científicos han estudiado a Pando para comprender su evolución y la relación entre los organismos y el clima. El gran desafío que enfrentará ahora esta colonia es el cambio climático, pero los científicos que lo han investigado confían en su milenaria resistencia.
El calentamiento global producirá cambios importantes en los ciclos hidrológicos, con precipitaciones más extremas y sequías más prolongadas y severas.

El cambio climático será uno de los desafíos que deberá enfrentar Pando. (Foto de referencia) Foto:Loic Venance / AFP

“El clon de Pando ha sufrido muchos cambios por el clima, y el actual desafío tiene una importancia sin precedentes. No sé cómo responderá, pero su historia habla de su resiliencia”, señaló a EL TIEMPO la científica sa Rozenn Pineau, investigadora posdoctoral de la Universidad de Chicago, Estados Unidos.
De momento, se han adoptado algunas medidas de protección, por ejemplo, “se ha vallado una zona para impedir el ramoneo de ciervos y ganado. Esta medida parece muy eficaz, pero lo más prudente sería reducir las emisiones (de CO2 y gases de efecto invernadero) para disminuir la velocidad del cambio climático”, indicó.
Incluso en su edad estimada en 16.000 años, este clon de Álamo ha estado creciendo desde la última edad de hielo
Rozenn PineauInvestigadora posdoctoral de la Universidad de Chicago, Estados Unidos.
La doctora Pineau hizo parte de un equipo científico que calculó que la edad de Pando podría oscilar entre los 16.000 y los 80.000 años, por lo cual este espécimen ha sido reconocido como uno de los seres vivos más antiguos de la Tierra.
“Incluso en su edad estimada en 16.000 años, este clon de Álamo ha estado creciendo desde la última edad de hielo”, dijo.
En todo caso, los científicos creen que Pando creció en condiciones ideales y sobrevivió a frecuentes incendios a través de su sistema de raíces, que luego crearon nuevos tallos. Si la edad estimada de Pando es correcta, el clima en el que nació era muy diferente al de hoy.

¿El más antiguo?

Durante décadas, la verdadera antigüedad de Pando ha despertado el interés de los científicos de todo el mundo y se han realizado diversas investigaciones respecto a la edad de este Álamo Temblón.
Científicos han recolectado sus datos genéticos, en particular, sus mutaciones somáticas, que son las alteraciones ocurridas en su ADN.
Entre las estimaciones que se han hecho a lo largo de los años, la primera señaló que Pando tendría unos 34.000 años; en una segunda, que incluyó posibles mutaciones somáticas no detectadas, se indicó que tendría 81.000 años.
Pando árbol

El árbol de álamo.  Foto:Página web del Fishlake National Forest

En octubre de este año, investigadores de la Universidad de Chicago, entre los que estuvo Pineau, publicaron en bioRxiv un manuscrito con la más reciente estimación, que tras analizar más de 500 muestras de Pando, calculó la edad de la colonia entre 16.000 y 80.000 años.
En esa publicación se señala que el conocer más sobre Pando puede arrojar luces sobre “cómo las plantas pueden evolucionar para preservar la integridad genética en los meristemos –tejidos vegetales que se encargan del crecimiento– que alimentan el crecimiento indefinido, con implicaciones para nuestra comprensión de las estrategias adaptativas en las plantas perennes de larga vida”.
Es de señalar que en el mundo también hay organismos clonales que compiten en antigüedad con Pando, como el lomatia tasmánica, un arbusto ubicado en la isla de Tasmania, en Australia, que solo se reproduce vegetativamente y que está en peligro crítico de extinción porque solo se conservan unos 500 ejemplares en la naturaleza. En cuanto a su edad, en 1991 el paleobotánico Greg Jordan, de la Universidad de Tasmania, publicó un documento en el cual describió el hallazgo de fósiles botánicos de lomatia tasmánica de 43.600 años de antigüedad.
Otro organismo clonal muy antiguo es el pasto marino Posidonia oceánica, una planta acuática endémica del Mediterráneo, que se reproduce por clonación, por lo que las praderas que abarcan muchos kilómetros son genéticamente idénticas y, por ende, consideradas un solo organismo.
En 2012, un artículo publicado en la revista científica PLoS ONE señaló que los clones de Posidonia oceánica podrían tener miles de años de edad. En ese momento, los investigadores hablaron de un hallazgo de 15 kilómetros de extensión de plantas genéticamente idénticas, frente a la isla de Formentera, y dada la tasa de crecimiento anual de la planta, se proyectó que esa pradera en particular podría tener una edad de entre 80.000 y 200.000 años, proyectando el origen de los clones hasta bien entrado el Pleistoceno tardío.
No obstante, los mismos investigadores advirtieron que ese podría ser un escenario poco probable porque “los cambios locales del nivel del mar durante la última edad de hielo situarían estas localizaciones de muestreo en tierra. Por lo tanto, el predominio de clones idénticos en ambos lados de la isla puede explicarse por la presencia de clones aún más antiguos que se habrían dividido durante la glaciación y se habrían extendido hacia las áreas recientemente inundadas, siguiendo el aumento del nivel del mar”, se lee en el artículo publicado en PLoS ONE.

Otros seres vivos de grandes proporciones

Por su parte, el biólogo colombo alemán Jürgen Guerrero Kommritz, de la Universidad de Hamburgo, dijo a EL TIEMPO que “existen varios organismos enormes, como Pando, que son poco conocidos”.
Mencionó, entre otros, al hongo Armillaria solidipes, conocido también como el hongo de la miel, y dijo que solo uno de estos individuos ocupa 965 hectáreas en el Bosque Nacional Malheur de las montañas Azules de Oregón, Estados Unidos.
De acuerdo con la revista Scientific American, este hongo fue descubierto en 1998 y, por su tasa de crecimiento, se estimó que tendría una edad de 2.400 años, pero incluso podría llegar a más de 8.600 años.
Guerrero Kommritz también habló de una esponja marina hallada en la Antártida, que tiene una edad aproximada de más de 8.000 años.
El mundo está lleno de organismos sorprendentes con los cuales compartimos el planeta y que merecen nuestra iración y respeto, ya que probablemente todavía estarán allí cuando nosotros ya no existamos
Jürgen Guerrero KommritzBiólogo de la Universidad de Hamburgo
La revista científica alemana Bild der Wissenschaft reveló el hallazgo de esta esponja a finales del 2002 y científicos del Instituto para Investigaciones Polares y Marinas estimaron su edad en unos 10.000 años, según lo publicó el medio alemán Deutsche Welle.
También existen unas medusas que pueden regenerarse continuamente, por lo que algunos investigadores asumen que pueden vivir muchos miles de años y alcanzar lo más parecido a la inmortalidad”, agregó Guerrero Kommritz.
El biólogo concluyó diciendo que: “el mundo está lleno de organismos sorprendentes con los cuales compartimos el planeta y que merecen nuestra iración y respeto, ya que probablemente todavía estarán allí cuando nosotros ya no existamos”.
Gloria Helena Rey
Para EL TIEMPO

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.