En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Preocupaciones ambientales de los colombianos llegan hoy a Suecia
Los resultados de una consulta hecha a cerca de 13.000 nacionales serán presentadas en Estocolmo+50.
La deforestación, los cultivos ilícitos y las quemas amenazan a este inmenso pulmón ecológico, del que dependen más de 40 mil especies de plantas y cerca de 390 mil millones de árboles y que impacta a ciudades a cientos de kilómetros. Y tenemos poco tiempo para salvarlo. Foto:
Hoy el planeta conmemora 50 años de haber entendido la importancia de proteger el medioambiente para asegurar el futuro de la humanidad.
En 1972 la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano de 1972, conocida como Conferencia de Estocolmo por haberse realizado en la capital sueca, convirtió la acción ambiental en un asunto mundial urgente.
Es por eso que hoy 2 y mañana 3 de junio, en Estocolmo, los países del mundo y otros actores que pueden ayudar a enfrentar la crisis climática que enfrenta el planeta se reúnen nuevamente, medio siglo después.
Allí, en un evento que se ha denominado Estocolmo+50 no solo se celebrarán los avances que desde entonces se han venido haciendo en la búsqueda de un desarrollo más sostenible, sino que, además, se buscará trabajar en las grandes preocupaciones ambientales que tienen países líderes en el desarrollo de políticas y el avance de una agenda alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Uno de esos países es Colombia.
En Estocolmo+50 esperamos tener una visión a futuro. Encontrar una visión de qué queremos en cuanto a medioambiente, biodiversidad y cambio climático en el futuro
Y es que, aunque el país tendrá representación institucional a través del ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, lo cierto es que quienes hablarán serán los colombianos.
A comienzos de este año, Colombia fue escogido como uno de los 60 países en el mundo donde se desarrolló una Consulta Nacional de Prioridades Ambientales. En el país ese trabajo fue hecho por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo con apoyo de la Embajada de Suecia, el Foro Nacional Ambiental, el Ministerio de Ambiente y otros actores.
Esa consulta fue una conversación con casi 13.000 colombianos de regiones altamente biodiversas en las cuales se buscó entender no solo cuáles son las problemáticas ambientales sino cómo puede realizarse un desarrollo que sea sostenible y responsable con el planeta.
Representante Residente del Pnud en Colombia, Sara Ferrer Olivella. Foto:Cortesía Pnud
De acuerdo con la Representante Residente del Pnud en Colombia, Sara Ferrer Olivella, la organización tuvo charlas presenciales en La Guajira, La Mojana, Región Central, Nariño y Amazonia y de forma virtual a través de un chatbot de WhatsApp y una página web.
La participación fue paritaria y además diversa, pues el 51 por ciento de quienes participaron eran hombres y el 49 por ciento eran mujeres. De ese total, el 39 por ciento hacían parte de comunidades locales, 12 por ciento eran indígenas y 15 por ciento hacían parte de organizaciones de mujeres.
Las preocupaciones ambientales de los colombianos
La minería; el segundo, la ganadería; y el tercero, la agricultura. Estos son los temas que, grosso modo, la gente ve que tienen un mayor impacto ambiental en Colombia
Entre las conclusiones incluidas en el documento que surge de esa consulta queda claro que los colombianos sienten que es necesario crear un tribunal ambiental para solucionar las problemáticas y conflictividades que aquejan a este sector; además, que el ambiente requiere mucha más financiación. Los colombianos destacaron la importancia de que se proteja a los líderes ambientales y de que se entienda la relación entre protección de medioambiente y avance en los acuerdos de paz.
Por otro lado, cada región explicó de manera distinta su acercamiento y sus preocupaciones en temas ambientales, destaca Ferrer Olivella. “Si hablamos de La Mojana, las preocupaciones particulares que surgieron allí son en los temas de tenencia de la tierra, humedales y uso de las zonas comunes. Si pensamos en Nariño, el problema principal era la degradación por cultivos ilícitos; si pensamos en La Guajira, la mayor preocupación es la destrucción del territorio ancestral y los sitios sagrados por los megaproyectos energéticos. En el chatbot (herramienta virtual) hubo tres resultados: el primero, la minería; el segundo, la ganadería; y el tercero, la agricultura. Estos son los temas que, grosso modo, la gente ve que tienen un mayor impacto ambiental en Colombia”, asegura la representante del Pnud.
Embajadora de Suecia en Colombia, Helena Storm. Foto:Cortesía Embajada de Suecia
Según la embajadora de Suecia en Colombia, Helena Storm, la idea con esta consulta es que las voces de toda la población sean tenidas en cuenta, porque solo así se puede desarrollar una implementación sostenible que genere una visión en el futuro. De acuerdo con la diplomática, el mundo debe actuar de manera urgente y decidir qué quiere para el futuro más próximo para empezar así a encontrar soluciones.
“En Estocolmo+50 esperamos tener una visión a futuro. Encontrar una visión de qué queremos en cuanto a medioambiente, biodiversidad y cambio climático en el futuro”, destaca Storm. Además, enfatiza en que para lograrlo es necesario que no solo los países como Estados entiendan la importancia del cuidado del ambiente, sino quienes usan los recursos y habitan los territorios.
Por eso, según ella, es primordial que no solo los ciudadanos se involucren, por ejemplo, el sector privado, propiciando la sostenibilidad, no solo en Colombia, sino en el mundo entero, como una acción que es rentable y necesaria.
“Se nos acaba el tiempo y es necesario actuar con urgencia. Todo el mundo habla de urgencia, pero yo creo de verdad que necesitamos aún más enfocarnos en acciones concretas más que en compromisos”, enfatiza la dignataria.
Tanto Storm como Ferrer Olivella coinciden en que si bien Colombia y muchos otros países en el mundo han realizado destacables compromisos por el planeta, lo cierto es que es necesario pasar a la acción, porque justo ahora, aun con las medidas que se han tomado, no es suficiente.