En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Exclusivo suscriptores

Una oportunidad única para poner fin a subsidios de pesca destructivos

Los subsidios de pesca comercial exacerban la sobrepesca y, por ende, amenazan a la pesca artesanal.

Captura de Colín de Alaska en la costa de Krai de Primore, en Rusia.

Captura de Colín de Alaska en la costa de Krai de Primore, en Rusia. Foto: Getty Images

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
No es frecuente que una negociación en temas de comercio presente una oportunidad simultánea de proteger a personas vulnerables y sus medios de vida, promover la salud de los océanos y cumplir uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
Pero es exactamente una oportunidad de ese tipo la que espera a los ministros que se reunieron hace algunas semanas en la Organización Mundial del Comercio (OMC) para discutir nuevas normas internacionales que limiten los subsidios estatales a la industria pesquera.
Esos subsidios incentivan la sobrepesca, y los de la OMC llevan ya veinte años debatiendo el modo de ponerles límite. Durante esas largas dos décadas, hubo un marcado descenso de las reservas pesqueras mundiales, que afecta a pescadores artesanales vulnerables y pobres, y es nocivo para los ecosistemas oceánicos.
En 2017, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advirtió que alrededor de la tercera parte de las reservas pesqueras mundiales está sometida a sobrepesca (un aumento respecto del 10 % de 1970 y el 27 % en 2000).
El agotamiento de las reservas pesqueras pone en riesgo la seguridad alimentaria de comunidades costeras de bajos ingresos y los medios de vida de pescadores pobres y vulnerables, que deben alejarse cada vez más de la costa para conseguir llevar a casa capturas cada vez más pequeñas.
Pero a pesar de estos datos preocupantes, los gobiernos todavía gastan alrededor de 35.000 millones de dólares al año en subsidios a la pesca, de los que dos tercios se destinan a la pesca comercial (22.000 millones aproximadamente). Esos subsidios mantienen en el mar muchos barcos pesqueros comerciales que en otras circunstancias serían económicamente inviables.
Ya en 2015 la dirigencia internacional reconoció la gravedad del problema y acordó llegar a 2020 con un acuerdo sobre subsidios pesqueros, como parte de la Agenda de Desarrollo Sostenible. Pero aunque los ministros de comercio renovaron el compromiso en 2017, las negociaciones en la OMC se han estancado una y otra vez.
Fátima tiene 9 hijos a quienes mantiene con la pesca que consigue en Khor Omeira bay, en Yemen. Desde el 2014, el país enfrenta un conflicto armado interno que ha dejado a 20 millones de personas sin alimento ni vivienda.

Fátima tiene 9 hijos a quienes mantiene con la pesca que consigue en Khor Omeira bay, en Yemen. Desde el 2014, el país enfrenta un conflicto armado interno que ha dejado a 20 millones de personas sin alimento ni vivienda. Foto:EFE

Sin embargo, el año pasado trajo consigo algunos cambios. Dirigentes políticos y ministros de comercio de todo el mundo me dicen que quieren llegar a un acuerdo este año. En Ginebra, el embajador de Colombia Santiago Wills (presidente de las negociaciones) trabajó con de la OMC para redactar un borrador de acuerdo que en mi opinión puede servir de base para la etapa final de discusiones.
Pero a pesar del apoyo político expresado por los gobiernos, subsisten importantes divisiones. De hecho, como están las cosas, corremos riesgo de no cerrar un acuerdo antes de la conferencia ministerial de la OMC que tendrá lugar a fin de año.
Por esa urgencia se convocó a la reunión de ministros de comercio de este mes. Aunque nadie esperaba un milagro, la reunión fue una oportunidad única de aproximar las negociaciones a un acuerdo, que debería alcanzarse antes de la Conferencia de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica de octubre, y a más tardar a fines de noviembre, cuando empieza la conferencia ministerial de la OMC.
De lo contrario, correrán riesgo la biodiversidad oceánica y la sostenibilidad de las reservas pesqueras de las que mucha gente depende para la obtención de alimentos e ingresos.
Alrededor de la tercera parte de las reservas pesqueras mundiales está sometida a sobrepesca (un aumento respecto del 10 % de 1970 y el 27 % en 2000)
Es verdad que las negociaciones son complejas, porque los peces no habitan un territorio nacional único ni respetan fronteras marítimas. Los negociadores de la OMC deben tener en cuenta el marco normativo internacional actual para la pesca y el papel de los organismos regulatorios de los que dependen muchos aspectos de la pesca en todo el mundo.
También tienen que definir cómo se aplicarán las nuevas reglas sobre subsidios a las flotas pesqueras de aguas distantes.
Las dificultades se agravan por el hecho de que la OMC no se especializa en la gestión de pesquerías. Pero cuenta hace tiempo con un marco normativo que limita el uso de subsidios distorsivos del comercio en el caso de bienes industriales y agrícolas. Por eso en 2001 los ministros de comercio acordaron implementar medidas similares para proteger las pesquerías marinas.
Todavía hay mucho por hacer, pero el borrador de acuerdo puede ser un aporte importante a la sostenibilidad de los océanos. Para empezar, incluye la prohibición total de proveer financiación estatal a la pesca ilegal, que según la FAO supone entre 11 y 26 millones de toneladas de peces al año (aproximadamente el 20 % del total mundial de capturas).
Además, los gobiernos que subsidien la actividad pesquera estarán obligados a demostrar que han tomado los recaudos necesarios para evitar la sobreexplotación de las reservas.
Los habitantes de la cuenca del río Magdalena, que alberga más de 1,2 millones de hectáreas de planicies inundables, viven de la pesca.

Los habitantes de la cuenca del río Magdalena, que alberga más de 1,2 millones de hectáreas de planicies inundables, viven de la pesca. Foto:Felipe Villegas (Instituto Humboldt).

Uno de los obstáculos más difíciles es el modo de definir y hacer valer el mandato de negociación original que garantiza un trato especial y diferencial para los países en desarrollo (en particular, para los menos desarrollados). Muchos dependen de la pesca artesanal en pequeña escala, y están buscando obtener más margen para políticas que les permitan desarrollar sus capacidades pesqueras industriales.
Pero como no tienen la misma capacidad de gestión de pesquerías que los países más ricos, es posible que no puedan implementar los nuevos regímenes de subsidios con la misma rapidez y eficacia.
Otra cuestión difícil es cómo garantizar transparencia, incluida la obligación de los países de notificar cuando usen subsidios (que no sean dañinos o distorsivos) para alentar sus industrias pesqueras. Son temas de los que tendremos que hablar aunque nos cueste, porque los de la OMC han prometido proteger las pesquerías y el océano de todos.
Si de las negociaciones surge un final para los subsidios nocivos a la pesca, los de la OMC no solo estarán honrando sus compromisos pasados, sino que también darán impulso a otras iniciativas internacionales orientadas a resolver problemas de bienes comunes globales, del cambio climático a la pandemia de covid-19.
Esperemos que los ministros de comercio de todo el mundo estén a la altura del desafío.
NGOZI OKONJO-IWEALA es Directora general de la Organización Mundial del Comercio.
PROJECT SYNDICATE - GINEBRA
REDACCIÓN DOMINGO

Más noticias 

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.