
Noticia
Volcán Puracé: 'Su estado sigue teniendo una mayor probabilidad de hacer erupción', dice el Servicio Geológico Colombiano
El volcán continua inestable tras un mes en estado de alerta naranja, según el Servicio Geológico.
Tras un mes en estado de alerta Naranja, el volcán Puracé continúa inestable. Foto: SGC

PERIODISTA DE CIENCIAActualizado:
El pasado 3 de mayo de 2024, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) modificó el estado de alerta de Amarillo a Naranja del volcán Puracé debido al registro de cambios significativos en tres variables: aumento en las emisiones de dióxido de azufre (SO2) y dióxido de carbono (CO2), deformación del suelo y aumento de la sismicidad.
Este último, específicamente, fue registrado de manera súbita el 29 de abril de 2024 y los otros dos fueron aumentando paulatinamente hasta el día del cambio de alerta, evidenciando mayor probabilidad de una eventual erupción del volcán, de acuerdo con el SGC.
(Le puede interesar: ¿El calentamiento global está generando más turbulencias que afectan a los vuelos? Estos son los graves impactos que tiene el cambio climático en la aviación)
Continúa inestable
Servicio Geológico Colombiano Foto:César Melgarejo- EL TIEMPO
Sismicidad
Adicionalmente, y relacionado a esos movimientos, el SGC identificó durante los primeros días del estado de alerta Naranja, un tipo de señal conocido como drumbeat, asociado a migración de magma hacia la superficie, que luego desapareció y no ha vuelto a registrarse.
Después del 6 de mayo, la sismicidad del volcán ha disminuído, pero aún sigue presentado fluctuaciones que se mantienen hasta el día de hoy, aumentando por momentos y disminuyendo en otros.
Desgasificación
"Los instrumentos han permitido identificar que la concentración de ambos gases ha incrementado de forma significativa, pues a diferencia de hace unos meses, las emisiones de SO2 ahora son visibles desde el Tropomi, un espectrómetro del satélite Sentinel 5 de la Agencia Especial Europea, capaz de cartografiar una multitud de gases y aerosoles en la atmósfera", dice el comunicado de la entidad.
Por otra parte, indican que las cámaras web usadas para monitorear el volcán también permiten ver que, durante el último mes, las fumarolas han crecido en fuerza, los flujos de los gases son mayores y el campo fumarólico (zona de fracturas por donde salen chorros de gas) del flanco norte se ha ido extendiendo. Incluso el SGC ha detectado la formación de surcos debajo del campo fumarólico que podrían haberse formado por la salida de agua o lodo. Esto indicaría que la actividad del volcán está afectando el sistema hidrotermal.
Deformación de la superficie del volcán
El fenómeno ha sido medido instrumentalmente por equipos como el GNSS (Sistema mundial de navegación por satélite) y el método DInSAR (Radar de apertura sintética de interferometría diferencial) e indicaría que probablemente hay un proceso intrusivo dentro del volcán, es decir, que un cuerpo de magma de pequeñas dimensiones puede estar ubicándose a niveles más superficiales debajo del edificio volcánico.
REDACCIÓN MEDIOAMBIENTE
Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Conforme a los criterios de



EL TIEMPO GOOGLE NEWS
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

EL TIEMPO WHATSAPP
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

EL TIEMPO APP
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

SUSCRÍBETE AL DIGITAL
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.