En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Volcán Puracé: 'Su estado sigue teniendo una mayor probabilidad de hacer erupción', dice el Servicio Geológico Colombiano

El volcán continua inestable tras un mes en estado de alerta naranja, según el Servicio Geológico.

Volcán Puracé.

Tras un mes en estado de alerta Naranja, el volcán Puracé continúa inestable. Foto: SGC

Alt thumbnail

PERIODISTA DE CIENCIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

El pasado 3 de mayo de 2024, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) modificó el estado de alerta de Amarillo a Naranja del volcán Puracé debido al registro de cambios significativos en tres variables: aumento en las emisiones de dióxido de azufre (SO2) y dióxido de carbono (CO2), deformación del suelo y aumento de la sismicidad. 

Este último, específicamente, fue registrado de manera súbita el 29 de abril de 2024 y los otros dos fueron aumentando paulatinamente hasta el día del cambio de alerta, evidenciando mayor probabilidad de una eventual erupción del volcán, de acuerdo con el SGC.

​(Le puede interesar: ¿El calentamiento global está generando más turbulencias que afectan a los vuelos? Estos son los graves impactos que tiene el cambio climático en la aviación)

Desde entonces, el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán del SGC ha continuado el monitoreo permanente del volcán y el de la estructura volcánica Los Coconucos (EVLC); así como intensificado las actividades de apropiación social del conocimiento en las comunidades locales y departamentales que hacen parte del área de influencia, según el mapa de amenaza elaborado por el SGC en el año 2014.
Al completar un mes en estado de alerta naranja, desde el SGC dieron a conocer un balance de cómo ha evolucionado el comportamiento de los tres parámetros que llevaron al cambio en el estado de alerta, en las últimas cuatro semanas:

Continúa inestable

John Makario Londoño, director del área técnica de Geoamenazas del SGC, advierte que tras un mes en estado de alerta Naranja, el volcán Puracé continúa inestable. “La disminución sísmica no quiere decir que el volcán haya retornado a un estado de estabilidad. Es necesario evaluar todos los parámetros en conjunto y basados en ello, el estado del volcán Puracé sigue teniendo una mayor probabilidad de hacer erupción. Está emitiendo más gases, la temperatura ha aumentado y la superficie sigue deformándose”, afirma.
Londoño aclara que no es posible establecer cuándo el volcán volverá a un estado de alerta amarilla o si evolucionará a rojo, pues en los procesos naturales, y en especial los volcánicos, la estabilización puede tomar años, mientras que la desestabilización, horas. “Un ejemplo es el volcán del Huila. En 2007, tras estar totalmente tranquilo, se desestabilizó en 17 horas e hizo erupción. Solo siete años después, hasta 2014, su comportamiento volvió a estabilizarse”, dice.
Servicio Geológico Colombiano

Servicio Geológico Colombiano Foto:César Melgarejo- EL TIEMPO

Sismicidad

Según detallan desde el SGC, el enjambre sísmico (ocurrencia de un número alto de sismos en un periodo de tiempo corto) que inició el 29 de abril, se prolongó hasta el 6 de mayo. Dicha sismicidad se dio a niveles poco profundos, lo que aumentó la posibilidad de emisión de ceniza y gases del volcán. 

Adicionalmente, y relacionado a esos movimientos, el SGC identificó durante los primeros días del estado de alerta Naranja, un tipo de señal conocido como drumbeat, asociado a migración de magma hacia la superficie, que luego desapareció y no ha vuelto a registrarse. 

Después del 6 de mayo, la sismicidad del volcán ha disminuído, pero aún sigue presentado fluctuaciones que se mantienen hasta el día de hoy, aumentando por momentos y disminuyendo en otros.

Desgasificación

El SGC explica que ha registrado, a través de sus estaciones de monitoreo, cámaras web y otros instrumentos satelitales internacionales, que el proceso de desgasificación de dióxido de azufre y dióxido de carbono, continúa en la parte alta del volcán. 

"Los instrumentos han permitido identificar que la concentración de ambos gases ha incrementado de forma significativa, pues a diferencia de hace unos meses, las emisiones de SO2 ahora son visibles desde el Tropomi, un espectrómetro del satélite Sentinel 5 de la Agencia Especial Europea, capaz de cartografiar una multitud de gases y aerosoles en la atmósfera", dice el comunicado de la entidad.

Por otra parte, indican que las cámaras web usadas para monitorear el volcán también permiten ver que, durante el último mes, las fumarolas han crecido en fuerza, los flujos de los gases son mayores y el campo fumarólico (zona de fracturas por donde salen chorros de gas) del flanco norte se ha ido extendiendo. Incluso el SGC ha detectado la formación de surcos debajo del campo fumarólico que podrían haberse formado por la salida de agua o lodo. Esto indicaría que la actividad del volcán está afectando el sistema hidrotermal.

Deformación de la superficie del volcán

De acuerdo a los datos registrados en el último mes por el Servicio Geológico, la superficie del volcán continúa cediendo ante la presión interna. Cabe recordar que, en el caso del volcán Puracé, este proceso lento y constante de deformación debajo del cráter, inició cuando ocurrió un evento eruptivo el 29 de marzo de 2022 y hasta hoy sigue sucediendo. 

El fenómeno ha sido medido instrumentalmente por equipos como el GNSS (Sistema mundial de navegación por satélite) y el método DInSAR (Radar de apertura sintética de interferometría diferencial) e indicaría que probablemente hay un proceso intrusivo dentro del volcán, es decir, que un cuerpo de magma de pequeñas dimensiones puede estar ubicándose a niveles más superficiales debajo del edificio volcánico.

​REDACCIÓN MEDIOAMBIENTE

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.