En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Contenido automatizado
Las palabras clave para seguir la elección del nuevo Papa tras la muerte de Francisco: camarlengo, fumata y más
● El camarlengo confirma la muerte y istra el Vaticano hasta elegir un nuevo papa.
● El cónclave reúne a 135 cardenales electores en la Capilla Sixtina para votar.
"Universi Dominici Gregis" regula todo el proceso de elección de un nuevo papa. Foto: EFE
Cuando ocurre el fallecimiento o la renuncia de un Papa, se inicia un proceso de transición que involucra rituales históricos y específicos para cambiar al líder espiritual de la Iglesia católica y al jefe de Estado del Vaticano.
A continuación le presentamos los términos esenciales para entender el proceso de sucesión:
El camarlengo
El camarlengo, cuyo término significa “camarero”, es el cardenal responsable de confirmar oficialmente la muerte del Papa y de sellar su habitación y estudio. Durante el periodo en que no se ha elegido a un nuevo pontífice, el camarlengo istra los “bienes y derechos temporales” de la Santa Sede.
Actualmente, ese cargo lo desempeña el cardenal estadounidense de origen irlandés Kevin Farrell, quien informó al mundo sobre la muerte de Francisco mediante un video difundido por Vatican News. En este momento se encuentra activa la etapa denominada “sede vacante”, que describe el intervalo entre la muerte o la renuncia de un papa y la elección de su sucesor.
Farrell, revisando el apartamento sellado del Papa Francisco en Santa Marta en El Vaticano. Foto:AFP
El Colegio de Cardenales y el decano
Existen 252 cardenales en todo el mundo. Este grupo se encarga de gestionar los asuntos de la Santa Sede entre pontificados, aunque sus atribuciones son limitadas. De ellos, 135 son “cardenales electores”, habilitados para participar en el cónclave que elegirá al nuevo papa. Según datos del Vaticano, 108 de estos electores fueron nombrados por Francisco.
El decano actual del Colegio de Cardenales es el cardenal italiano Giovanni Battista Re. Él comunica a los demás cardenales y a los embajadores acreditados ante la Santa Sede la noticia del fallecimiento del papa, tras recibir la confirmación del camarlengo. Además, preside las Congregaciones Generales, donde los cardenales abordan los principales temas de la Iglesia y organizan los preparativos para el cónclave bajo juramento y en secreto. También es el encargado de convocar y dirigir el cónclave, así como de preguntar al elegido si acepta el cargo y qué nombre desea adoptar.
El decano actual del Colegio de Cardenales es el cardenal italiano Giovanni Battista Re. Foto:EFE
El cónclave
El cónclave es la reunión cerrada de los cardenales electores en la Capilla Sixtina para seleccionar al nuevo papa. El término, que significa “con llave”, surgió en el siglo XIII para describir la práctica de encerrar a los cardenales hasta que tomaran una decisión.
El inicio del cónclave debe realizarse en un plazo no superior a 20 días tras la muerte o renuncia del pontífice. Durante este proceso, se utiliza la frase “extra omnes”, que significa “todos fuera”, para pedir a los presentes, excepto a los electores, que abandonen la Capilla Sixtina. Esta expresión es pronunciada por el maestro de las celebraciones litúrgicas papales, actualmente el arzobispo italiano Diego Ravelli.
Si algún elector presenta problemas de salud, tres cardenales denominados infirmarii recogen sus papeletas. Tres escrutadores, también cardenales y seleccionados por sorteo, supervisan el recuento de votos, los leen en voz alta y contabilizan los resultados. Se requiere una mayoría de dos tercios para elegir al nuevo papa. Estos mismos escrutadores se encargan de quemar las papeletas tras cada votación. En los últimos tres cónclaves, el proceso de elección concluyó en pocos días.
Se requiere una mayoría de dos tercios para elegir al nuevo papa. Foto:EFE
Al finalizar cada ronda de votación, las papeletas se queman en un horno especial para comunicar los resultados al exterior. Si no se ha elegido un papa, el humo es negro, generado al mezclar las papeletas con perclorato de potasio, antraceno y azufre, produciendo la fumata negra.
Si un papa resulta elegido, el humo es blanco, logrado mediante la mezcla de clorato de potasio, lactosa y resina de cloroformo, indicando la fumata blanca. Además, se hacen sonar las campanas para anunciar la elección.
Si el color de la fumata es blanca significa que el papa ha sido elegido. Foto:EFE
Habemus papam
Tras completarse el proceso, el protodiácono del Colegio de Cardenales proclama “habemus papam”, que significa “Tenemos un papa”.
Desde la logia de la basílica de San Pedro, anuncia en latín el nombre de nacimiento del nuevo papa y el nombre que utilizará en su pontificado. El actual protodiácono es el cardenal francés Dominique Mamberti.
Desde la logia de la basílica de San Pedro, anuncia en latín el nombre de nacimiento del nuevo papa. Foto:EFE
La Domus Santa Marta
La Domus Santa Marta es una casa de huéspedes del Vaticano construida en 1996, destinada a alojar a los cardenales durante el cónclave. Fuera de ese periodo, funciona como hospedaje para sacerdotes y funcionarios del Vaticano.
Durante su pontificado, Francisco eligió vivir en la suite 201 de esta residencia, en lugar de mudarse a los apartamentos papales del Palacio Apostólico.
Francisco decidió vivir en la “Domus Sancta Marthae”. Foto:AFP
El anillo del pescador
Cada nuevo papa recibe el anillo del pescador en la misa de inicio de su pontificado, en referencia al mandato de Jesús a san Pedro de ser “pescador de hombres”. Hasta los años 90, este anillo se destruía al morir el papa. Actualmente, el anillo se marca para inutilizarlo como sello.
Actualmente, el anillo se marca para inutilizarlo como sello. Foto:AFP
Francisco adoptó el lema “Miserando atque eligendo”, que significa “habiendo tenido misericordia y eligiéndolo”. Este lema, proveniente de una homilía de san Beda el Venerable, fue seleccionado cuando Francisco fue nombrado obispo y lo mantuvo como su lema papal. Hace referencia a la llamada de Jesús a san Mateo en el Evangelio.
Francisco pidió "invertir recursos financieros y aunar voluntades" para poner fin al despilfarro. Foto:AFP
El rogito
El rogito es un documento redactado en latín por el maestro de las celebraciones litúrgicas papales que recoge los principales acontecimientos de la vida y pontificado del papa. Este documento se introduce en el ataúd del pontífice y una copia se conserva en los archivos del Vaticano.
El documento se introduce en el ataúd y una copia se conserva en los archivos del Vaticano. Foto:AFP
Santa María la Mayor
Francisco expresó su deseo de ser enterrado en la basílica de Santa María la Mayor, en Roma, donde se encuentra su imagen favorita de la Virgen María, Nuestra Señora de las Nieves. Esta pintura de estilo bizantino muestra a la Virgen con el niño Jesús en brazos, quien sostiene un libro dorado. La basílica fue construida en el siglo V. Según su testamento, Francisco desea una tumba sencilla, subterránea y con la inscripción Franciscus.
El papa Francisco en la basílica Santa María la Mayor. Foto:@vaticannews_es / X
Universi Dominici Gregis
“Universi Dominici Gregis” significa “todo el rebaño del Señor” y es la constitución que regula el proceso desde la muerte de un papa hasta la elección de su sucesor. Fue promulgada en 1996 por san Juan Pablo II y modificada en dos ocasiones por Benedicto XVI. Una de las principales modificaciones fue eliminar la posibilidad de elegir al papa por mayoría simple después de varios días de votaciones sin consenso.
Actualmente, si no se alcanza un acuerdo tras múltiples rondas, los dos candidatos con más votos pasan a una nueva votación donde sigue siendo necesario obtener dos tercios de los votos, sin que puedan votar por sí mismos.
¿Cómo será la elección del nuevo papa tras muerte de Francisco?
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de la Agencia AP, y contó con la revisión de un periodista y un editor.