En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Los ‘tours’ incómodos por dos legendarias universidades
Estudiantes de Oxford y Cambridge ofrecen recorridos por la historia oculta de sus universidades.
Vista general de la Universidad de Cambridge y la Capilla del King’s College. Foto: iStock
Las universidades de Oxford y Cambridge, cuya creación se remonta a la Edad Media y que están entre las mejores del mundo, tienen su lado oscuro, historias “escondidas debajo de la alfombra” a lo largo de los siglos, que visitas turísticas organizadas revelan con detalles.
“No es una visita como las otras”, previene la guía Claire McCann, una estudiante de la universidad, antes de lanzarse con su grupo por las callejuelas de Oxford, que atrae cada año a unos siete millones de turistas.
Detrás de los altos muros de las diferentes universidades de Oxford ha estudiado la mayoría de los primeros ministros británicos, como el actual, Rishi Sunak, además de Boris Johnson, Tony Blair, Margaret Thatcher, y también el líder laborista Keir Starmer.
Pero ese no es el centro de esta visita, que se interesa más por las “herencias difíciles” del lugar. La primera parada es el Oriel College. En su fachada destaca la estatua de Cecil Rhodes (1853-1902), un colonizador que soñaba con una África británica, quien también pasó por esa universidad.
Pasado de esclavitud
Claire McCann, nacida en Sudáfrica, lee una cita en la que Rhodes describe a los africanos como los “seres humanos más despreciables”. La guía cuenta que fundó la compañía De Beers, que sigue siendo la número uno del mundo en el comercio de diamantes, recordando además “la explotación” que tuvo lugar en las minas.
La fortuna que amasó permitió crear una de las más prestigiosas becas del mundo, la Rhodes Scholarship, de la que se benefició, por ejemplo, el expresidente estadounidense Bill Clinton.
“¿Se debe mantener esta estatua?”, pregunta Claire McCann. Al respecto, Oxford ya decidió en 2021 que seguiría en su lugar, tras la campaña Rhodes Must Fall (Rhodes Debe Caer), lanzada por estudiantes.
El edificio de la Radcliffe Camera y All Souls College, en la Universidad de Oxford. Foto:iStock
El grupo pasa después delante del All Souls College, “la más exclusiva de las universidades” de Oxford, que solo acepta dos o tres nuevos estudiantes por año. Es también uno de los más ricos. “Su nacimiento estuvo basado en la esclavitud”, denuncia McCann.
All Souls rebautizó su biblioteca, conocida por ser una de las más bonitas del país, y que llevaba el nombre de un antiguo estudiante, Christopher Codrington. A su muerte, en 1710, este último dejó a la universidad una parte de su fortuna, que procedía, escribe All Souls en su sitio de internet, en gran parte de las plantaciones de su familia en las Antillas, “donde trabajaban esclavos de origen africano”.
Bandera a media asta
La visita turística existe también en Cambridge. “¿Saben que juntas, las universidades de Oxford y Cambridge, poseen más tierras que la Iglesia de Inglaterra?”, explica la guía Ashley Lance, caminando al lado del río Cam, frente a la capilla del King’s College.
“Según un estudio de 2018, Cambridge es la ciudad con mayores desigualdades en el Reino Unido”, añade. Y hay allí dos mundos. Por un lado, el de la universidad, con sus estudiantes, sus profesores, sus laboratorios, y el del resto de la población.
Pese a su rivalidad, como muestra el hecho de que no se puede pronunciar la palabra Oxford en Cambridge, sino que hay que decir “el otro lugar”, las dos universidades tienen muchos puntos en común.
Las mujeres pudieron estudiar en Oxford desde 1870, pero hasta 1920 no tuvieron derecho a recibir un diploma. Y no se les permitió acceder a las bibliotecas durante mucho tiempo, por temor a que fueran “una distracción para los hombres”, explica Claire McCann. Oriel, por su parte, es el último colegio en haber abierto sus puertas a las mujeres, en 1985.
En Cambridge, Saint John’s College, fundado en 1511, aceptó a las mujeres a partir de 1980. Pero el día de la llegada de las primeras estudiantes un responsable del centro puso una bandera a media asta y llevó un brazalete negro, en señal de duelo.
“Es tan impactante”, dicen, desesperadas al escuchar el relato, una mujer londinense y su hija durante la visita.
Estas visitas, bautizadas ‘Uncomfortable tours’ (Visitas incómodas), comenzaron en 2018. Desde entonces, más de 20.000 personas han participado.
Las universidades de Oxford y Cambridge no son las únicas de interés turístico. Fuera del Reino Unido, otras instituciones educativas se convierten en atractivos para los visitantes locales y extranjeros. Estas son otras opciones para conocer:
Universidad de Salamanca: la primera universidad que se abrió en España, en 1218, fue la de Salamanca. Eso la convirtió, además, en la primera universidad hispánica, y es también la tercera del mundo en antigüedad. El edificio más emblemático es Escuelas Mayores, que en su fachada tiene una representación emblemática de los Reyes Católicos.
Universidad de Bolonia: Esta institución es la más antigua del mundo occidental. Fundada en 1088, esta universidad ha marcado a todo el continente europeo, que, en su mayoría, rige su sistema educativo bajo el Tratado de Bolonia. No deje de visitar el Archiginnasio, la antigua sede de la Unibo, como se la conoce. Hoy en día es una biblioteca que alberga obras de historia, filosofía, literatura, entre otros temas variados.
La Universidad de Bolonia es la más antigua del mundo occidental. Foto:Universidad de Bolonia
Universidad de Harvard: fuera de Europa también hay universidades con mucha historia y que vale la pena conocer. Entre ellas está la Universidad de Harvard. Que, a diferencia de las anteriores, es una institución privada ubicada en la ciudad de Cambridge, cerca de Boston, en Massachusetts. Sus puertas se abrieron en 1636, y por muchos años se ha consolidado como una institución de élite. En varias ocasiones ha sido considerada la mejor del mundo. Un reconocimiento que se refleja en los 161 egresados que han ganado premios Nobel.