Primer laboratorio de realidad virtual para educación inclusiva en el Valle

El proyecto es el primero en Latinoamérica, para la educación de niños con limitaciones sensoriales.

Misión Paz Escolar se implementó por primera vez en México en el 2018 y continuará hasta el 2020. En Colombia todavía no se han escogido los colegios que participarán. Foto: Gobierno de México

Actualizado:
Para avanzar en una educación inclusiva, el Valle del Cauca se convierte en promotor de la inauguración del primer laboratorio de realidad virtual latinoamericano para la población infantil con limitaciones visuales y auditivas; además de ser el espacio que brindará la instalación de un coloquio científico internacional.
La apertura del laboratorio y la realización del conservatorio inicia el lunes 28 de febrero en el Instituto para Niños Ciegos y Sordos de Cali, en la segunda etapa del proyecto colaborativo entre Colombia y Quebec (Canadá): “Narrativa, realidad virtual y deficiencias sensoriales”.
La investigación la conforman el Instituto para Niños Ciegos y Sordos, la Université de Sherbrooke de Quebec, la Universidad Autónoma de Bucaramanga y la Universidad Javeriana Cali. El equipo se encargará de generar espacios educativos para los niños en situación de discapacidad visual y auditiva.
Cabe resaltar que la iniciativa nace por primera vez en Colombia, pero a diferencia de los demás países que ya venían trabajando en favor de la educación con realidad virtual, en este caso, en la capital del Valle esta propuesta llega a los niños con limitaciones sensoriales, para la evaluación e intervención cognitiva de su formación. 
Se estipula que la inversión de este estudio tiene un costo de 80.000 dólares, es decir alrededor de 320 millones de pesos, el cual será financiado por el Fondo de Investigaciones en Sociedad y Cultura de Quebec.
Los expertos definen el proyecto como un espacio para aprovechar la riqueza de las nuevas tecnologías en realidad aumentada y desarrollar formas de narrativas que faciliten los aprendizajes de lectura y escritura.
“Se hará la producción de protocolos de los escenarios de realidad virtual para la puesta en escena de los cuentos, la evaluación y el desarrollo de los procesos y la intervención educativa”, comentó el médico Pedro Pablo Perea, director general de la institución caleña.
De esta manera, mediante cuatro etapas esperan que el proyecto alcance su éxito.
“La creación de prototipos multisensoriales digitales, creación de cuentos para niños, puesta en escena de 5 cuentos con la ayuda de la realdad virtual y la validación de los cuentos por medio del método DELPHI (expertos que validan indicadores para medir el impacto de la investigación)”.
Además, tienen estipulado el uso de un equipo adecuado para cumplir la función de la experiencia, con lentes y aditamentos auditivos y visuales
“Lentes que permiten ver hologramas y apoyos para magnificar la experiencia táctil de los asistentes”, agregó Perea.
“Lentes que permiten ver hologramas y apoyos para magnificar la experiencia táctil de los asistentes”
Adicionalmente, el directivo explicó que los métodos tecnológicos se van a utilizar para la evaluación de los procesos que tienen que ver con el desarrollo de la habilidades perceptibles.
“El reconocimiento de objetos, habilidades para orientarse en el espacio y coordinar movimientos de ojos o manos, por ejemplo: para construir figuras con legos o bloques”, mencionó.
Igualmente se empezará a implementar un programa de intervención neurosicológica y estudios educativos sobre trastornos neurovisuales, donde Colombia será el primer promotor de tal tarea.

Un coloquio científico internacional

El evento que reúne a los especialistas e investigadores interdisciplinarios se desarrollará durante el 2, 3 y 4 de marzo en la Universidad Javeriana de Cali. 
El propósito es difundir los conocimientos que se tienen sobre la narrativa, el rol del arte y la utilización de la realidad virtual en la educación, con el fin de estudiar la rehabilitación de la infancia con limitaciones sensoriales y todo tipo de trastornos cerebrales.
Se contará con la participación de investigadores canadienses, españoles y colombianos, especializados en artes visuales, realidad virtual, informática, neuropsicología, fonoaudiología, terapia ocupacional y educación.
Quienes estén interesados en asistir lo pueden hacer de forma presencial o virtual con previa inscripción, a través de número 3218200, en la extensión 8266.

Más noticias de Colombia

-La historia desconocida de la refinería que cambió el rumbo del país
CALI

Sigue toda la información de Colombia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Conforme a los criterios de

Saber más

¡Notamos que te gusta estar bien informado!

¡Notamos que te gusta

estar bien informado!

Para continuar leyendo, si ya eres suscriptor:

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí