En la tarde de este 8 de febrero de 2025, se registró un fuerte movimiento telúrico en el mar Caribe. El Servicio Geológico de los Estados Unidos indicó que el sismo tuvo una intensidad de 7,6.
Se conoce que el epicentro de la actividad sísmica se registró en las Islas Caimán.
Debido a la poca profundidad del evento, la istración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos emitió alerta de tsunami en al menos una decena de países de la región.
Sin embargo, sobre las 8:20 p. m., la autoridad estadounidense mantenía la alerta únicamente en Cuba y las Islas Caimán.
"Preliminar, esta tarde del sábado 8 de febrero se registró un sismo de 7,3, con profundidad de 10 kilómetros, localizado en las Islas Caimán, norte de Honduras, se realizó monitoreo y hasta los momentos no se reportan daños", reportó la Comisión Permanente de Contingencias de Honduras.
¿Hay alerta de tsunami en Colombia?
Tras la alerta de tsunami emitida por la istración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos, la Autoridad Marítima Colombiana descartó daños y posible evento en la costa Caribe colombiana.
“Teniendo en cuenta sismo de magnitud 7.6 en el norte de Honduras, la Autoridad Marítima Colombiana se permite informar que NO existe amenaza de tsunami para la costa Caribe colombiana”, informó la Dimar por medio de su cuenta oficial en X.
De igual forma, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres informó, por medio de sus redes sociales, que no se presenta riesgo de eventos naturales en la zona costera caribeña de Colombia derivados del movimiento telúrico.
"NO existe amenaza de #tsunami 🌊 para la costa del #Caribe de #Colombia 🇨🇴 por el #sismo de magnitud 8 al norte de #Honduras", informó la UNGRD, en su cuenta de X.
“Se aclara a la comunidad que no hay amenaza de tsunami para la costa Caribe ni la zona insular de Colombia, de acuerdo con el análisis realizado por el Centro Nacional de Alerta contra los Tsunamis de la Dirección General Marítima. Si bien el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC) de Estados Unidos incluyó a Colombia en sus boletines 1 y 2 con un pronóstico general de tiempos de arribo para toda la cuenca, esto no significa que se haya declarado una amenaza de tsunami para el país. Importante mencionar que en el boletín número 3 ya no figura Colombia”, recalcó la UNGRD.
Asimismo, la entidad explicó que Colombia cuenta con un Sistema Nacional de Detección y Alerta de Tsunami que opera de manera continua bajo protocolos especializados para el monitoreo y evaluación de eventos que puedan generar eventos naturales que puedan afectar el territorio colombiano.
Además, la UNGRD recalcó la importancia de informarse a través de fuentes oficiales del gobierno, entidades o medios de comunicación oficiales, pues por redes sociales se genera mucha especulación.
En los últimos minutos, Nicolás Gallardo Vásquez, gobernador del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, reportó normalidad en la región insular e indicó que las autoridades realizan labores de sensibilización con los habitantes y turistas ante un posible incremento del oleaje.