Explicativo

¿De qué trata el proyecto de ley, apoyado por Leonardo DiCaprio, que busca que la ganadería colombiana no genere deforestación?

El proyecto, que está en riesgo de hundirse, fue incluido a último minuto en el orden del día en el debate de hoy en el Senado.

La ganadería es uno de los disparadores de la deforestación en Colombia. Foto: El Tiempo / cortesía

Periodista de medioambiente y saludActualizado:
Al proyecto de ley, que busca mejorar la trazabilidad de la producción de carne en Colombia para evitar que esta genere deforestación, le quedan dos días para evitar hundirse en el Congreso. La iniciativa, de autoría del senador Juan Carlos Losada, está en último debate y debe ser aprobada antes de este miércoles 20 de junio, y aunque no estaba agendada para este martes, a último minuto entró como punto 11 dentro de la agenda de la sesión plenaria de hoy.
La normativa se ha vuelto reconocida gracias al apoyo del actor, productor y ambientalista Leonardo DiCaprio, quien pidió su aprobación a través de una publicación en la red social Instagram. “Si los legisladores aprueban este proyecto de ley, Colombia impedirá el comercio de productos básicos de áreas deforestadas, incluidas aquellas que albergan un alto nivel de biodiversidad. El proyecto de ley de trazabilidad del ganado libre de deforestación significaría un tremendo paso adelante en la protección de lugares vitales como el Parque Nacional Chiribiquete, Patrimonio de la Humanidad, rico en biodiversidad y hogar de decenas de grupos indígenas, actualmente amenazados por la deforestación. Como uno de los países con mayor biodiversidad de la Tierra, el Congreso colombiano está a punto de hacer historia”, señaló DiCaprio.

Leonardo DiCaprio se pronunció en apoyo a la iniciativa. Foto:Instagram @leonardodicaprio

Esencialmente, lo que busca el proyecto es que se garantice la trazabilidad de la cadena productiva de ganado, a partir de la interoperabilidad de distintos sistemas de información ya existentes. Básicamente lo que se quiere es que las distintas agencias hablen entre sí y cotejen los datos para saber si el ganado, por ejemplo, fue vacunado dentro de áreas donde se reporta deforestación o en áreas protegidas, como Parques Nacionales Naturales, algo que hoy no sucede.
En ese sentido, la principal apuesta del proyecto ‘Ganadería Libre de Deforestación’ es la articulación de al menos cuatro sistemas de información relacionados con el ganado, los bosques y el uso de tierras. El primero de ellos es el Sistema Nacional de Identificación e Información de Ganado Bovino (Snigan) que reúne información de las reses desde su nacimiento hasta la llegada al consumidor final, incluyendo su ubicación, el inventario de vacunación y movilización. El segundo es el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono y el Registro Nacional de Zonas Deforestadas, istrados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). El tercero es el sistema de catastro del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac) y, por último, está el Registro de la Propiedad Inmueble, istrado por la Superintendencia de Notariado y Registro (SNR), que reúne información sobre las transferencias de predios como compraventas, permutas o intercambios de propiedades con valores similares, sucesión o fallos de jueces.
El proyecto de ley señala que la red de proveedores de leche y carne para grandes empresas, así como los centros de concentración y sacrificio de ganado, deberán asegurar en un plazo de dos años que las prácticas empleadas no fomentan la deforestación ni afectan a las áreas protegidas. El ICA y el Ministerio de Ambiente tendrán seis meses para formular dicha política específica que deberán cumplir las redes de proveedores, los centros de concentración y sacrificio.
Además, la carne que cumpla con dichos estándares y no provenga de áreas deforestadas tendrá un sello distintivo de comercialización, que permitirá a los consumidores decidir qué producto escoger. El proyecto tiene algunas otras disposiciones como la exigencia de prácticas de debida diligencia en establecimientos comerciales y mataderos y también la posibilidad de crear zonas de especial vigilancia en núcleos activos de deforestación.
La iniciativa también cuenta con el apoyo de varias embajadas que han saludado positivamente el proyecto, anunciado que es una de las mejores formas de combatir la creciente deforestación de nuestro país.
“Aquí hay un proyecto que es fundamental para el país más megadiverso de este planeta que es Colombia y que por tanto tenemos la responsabilidad gigantesca de mantener esa selva en pie, de mantener esos bosques para las futuras generaciones y por supuesto para frenar el cambio climático y 'Ganadería Libre de Deforestación' es un proyecto que tiene la herramienta más concreta, más eficiente, más eficaz para lograr ese propósito”, aseguró Juan Carlos Losada, autor del proyecto e impulsor de las causas ambientalistas en el Congreso.

La relación entre la ganadería y la deforestación en Colombia

En nuestro país, la ganadería extensiva es uno de los principales disparadores de la deforestación, según el Ideam y organizaciones como Fedesarrollo, Parques Cómo Vamos y la ONG WWF. Según datos del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (GEI), el sector de la ganadería y la agricultura además es responsable del 26 por ciento de las emisiones del país.
Esa realidad es más grave en la región amazónica, que también sufre del flagelo de la deforestación en otros países de la región por razones muy similares. Un estudio presentado en 2023 y realizado por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (Raisg) y la red MapBiomas reveló que en los últimos 40 años tres de cada cuatro hectáreas deforestadas en la Amazonia como bioma fueron destinadas a la ganadería.

Ganadería extensiva, acaparamiento de tierras, construcción de vías ilegales y cultivos ilícitos impulsan la deforestación en la Amazonia. Foto:Usaid

Cerca de 86 millones de hectáreas de vegetación natural fueron deforestadas entre 1985 y 2022 en la región amazónica. De esa cifra, 66,5 millones de hectáreas se convirtieron en pastos; otros 19,4 millones de hectáreas, en tierras agrícolas, y una parte marginal se destinó a minería y otros usos. El estudio se basa en el análisis del uso de 844 millones de hectáreas de selva ubicadas en Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Guyana, Guayana sa y Surinam entre 1985 y 2022.
EDWIN CAICEDO
Periodista de medioambiente y salud
@CaicedoUcros 

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Conforme a los criterios de

Saber más
Mis portales

¡Notamos que te gusta estar bien informado!

¡Notamos que te gusta

estar bien informado!

Para continuar leyendo, si ya eres suscriptor:

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí