Tras el fallecimiento de el papa Francisco este 21 de abril de 2025, se rememora cuando realizó su única visita como pontífice a Chile del 15 al 18 de enero de 2018, en la que dejó mensajes de esperanza y llamados a la paz que marcaron profundamente su paso por el país.
Uno de los momentos más significativos se vivió en el Parque O'Higgins, donde encabezó su primer evento masivo ante una multitud cercana a las 400 mil personas, según los organizadores.
Un llamado a construir la paz
Durante la homilía de la misa denominada “por la justicia y por la paz”, que inició a las 10:20 de la mañana, el papa Francisco expresó un mensaje central: "Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque serán llamados hijos de Dios".
Vestido con el solideo en lugar de la mitra tradicional para ocasiones solemnes, destacó el espíritu resiliente de los chilenos al decir que el "corazón chileno conoce de reconstrucción y volver a empezar".
Francisco señaló: "A ese corazón apela Jesús para que reciba las bienaventuranzas". Luego, profundizó en su mensaje preguntando: "¿Quieres dicha? ¿Quieres felicidad? Dichosos los que trabajan por la felicidad de otros. ¿Quieres paz? Trabaja por la paz. Hay que sembrar la paz a golpe de proximidad, a golpe de vecindad. A golpe de ver rostros, aquellos que no han sido tratados como personas. Esa es la única manera de poder construir un futuro de paz".
El Papa también advirtió sobre los peligros de caer en un estilo de vida consumista: "Adormecernos en un consumismo tranquilizante", afirmando que "esa resignación nos lleva a aislarnos del mundo".
Actos simbólicos
La ceremonia contó con la participación del arzobispo de Santiago, cardenal Ricardo Ezzati, quien agradeció la presencia del pontífice y rememoró la visita de Juan Pablo II al país.
En sus palabras mencionó: "Aquí la provocación y la sinrazón intentó pintar de gris un acto del Papa".
En el transcurso de la misa, Francisco coronó a la Virgen del Carmen, repitiendo un gesto realizado por Juan Pablo II en el Templo Votivo de Maipú durante su visita de 1987. La liturgia incorporó cánticos no solo en castellano, sino también en rapanui y mapuche, utilizando instrumentos tradicionales de estas comunidades. El Papa saludó y abrazó a representantes de estas culturas, así como a huasos y cuasimodistas presentes en la celebración.
La visita generó un balance significativo. Foto:EFE
La cantidad de personas concentradas en las cercanías del escenario dificultó en aquel entonces que todos pudieran arrodillarse durante la consagración, uno de los instantes más solemnes de la misa. Al finalizar, los asistentes corearon "Papa, amigo, Chile está contigo", como muestra de apoyo y afecto.
Voluntarios identificados con una cruz roja se encargaron de distribuir hostias entre quienes deseaban comulgar. El papa Francisco llegó al Parque O'Higgins tras un trayecto de casi 30 minutos desde el Palacio de La Moneda, que se volvió más lento al acercarse al recinto debido al entusiasmo de los fieles. Durante el recorrido, sonaba de fondo la canción 'Peregrino de Emaús'.
La visita incluyó las ciudades de Santiago, Temuco e Iquique. Foto:iStock
El balance que dejó la visita del fallecido papa Francisco
La Conferencia Episcopal de Chile (CECh) presentó el Reporte de Sustentabilidad y Cuenta Pública sobre la visita que el papa Francisco realizó entre el 15 y 18 de enero de 2018.
El informe, de 139 páginas, entregó una descripción completa de los aspectos organizativos de la gira del pontífice. En términos económicos, el balance general al 28 de agosto de 2018 indicó que la organización de la visita logró reunir una suma considerable de ingresos.
De acuerdo con lo que se informó en su momento, con estos recursos, se distribuyeron a siete fundaciones y se destinaron al pago de IVA. El resto de los ingresos se utilizaron para saldar compromisos con proveedores. Las fundaciones beneficiadas fueron seleccionadas siguiendo las prioridades del pontificado de Francisco, priorizando a grupos vulnerables como niños, adultos mayores y migrantes.
El papa Francisco falleció. Foto:EFE
En el área ambiental, el reporte destacó que la visita generó un 77 % menos residuos que eventos de similar magnitud. También se compensaron el 100 % de las emisiones de CO2 y se implementaron medidas para reducir, reutilizar y reciclar materiales. La gira papal en Chile fue la primera a nivel mundial en obtener un sello de sustentabilidad, estableciendo un plan de 15 medidas que fueron evaluadas y seguidas de cerca.
El reporte también incluyó algunos de los mensajes más relevantes del Papa durante sus visitas a Santiago, Temuco e Iquique, así como una reflexión sobre los acontecimientos que ocurrieron después de su paso por Chile, especialmente en torno a los casos de abusos sexuales.
Posteriormente, en su trayecto hacia el centro penitenciario femenino, el Papa sostuvo un encuentro privado con un pequeño grupo de víctimas de abusos en la Nunciatura Apostólica. Según explicó el portavoz del Vaticano de ese entonces, Greg Burke, Francisco "los escuchó, rezó y lloró con ellos".
Emol (Chile) / GDA.
Muere el papa Francisco a los 88 años: así reacciona el mundo al deceso del Santo Padre
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información del Emol (GDA), y contó con la revisión de un periodista y un editor.
En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal,
elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada
con
sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando
esta
utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí