En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Análisis

Exclusivo suscriptores

Al futuro de la Sabana de Bogotá le sobran razones, pero falta participación: expertos

El proyecto que establece los lineamientos para ordenar esta región desató un duro debate. 

Páramo de Sumapaz.

Páramo de Sumapaz. Foto: Región metropolitana.

Alt thumbnail

SUBEDITORA DE BOGOTÁ Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El debate entre la alcaldía de Bogotá y el Gobierno Nacional sobre la resolución de ordenamiento ambiental de la sabana de Bogotá ha generado una fuerte confrontación política y jurídica. 
El alcalde Carlos Fernando Galán ha calificado la medida como un “ataque” a la autonomía territorial y una vulneración de la Constitución. Desde su perspectiva, el proyecto no solo es ilegal por no haber sido construido en coordinación con las autoridades locales, sino que pone en riesgo planes estratégicos en vivienda, infraestructura y a servicios públicos esenciales como el agua y la energía. Uno de los puntos más críticos señalados por la alcaldía es el impacto en proyectos urbanísticos. Se estima que más de 172.000 familias podrían ver en riesgo la legalización de sus viviendas si sus predios son declarados humedales, mientras que 120.000 unidades habitacionales en construcción quedarían en un limbo legal.
El medio ambiente es la piedra angular de la resolución.

El medio ambiente es la piedra angular de la resolución. Foto:Región metropolitana.

Además, obras de infraestructura clave como las líneas 1, 2 y 3 del metro de Bogotá, el Regiotram de Occidente y la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO) se verían paralizadas al encontrarse en zonas afectadas por la medida.
Ante este panorama, la alcaldía ha solicitado al Ministerio de Ambiente retirar el proyecto y abrir un proceso de diálogo con las autoridades locales. Galán también ha anunciado medidas legales para frenar la resolución y ha convocado al gobernador de Cundinamarca y a los alcaldes de los municipios impactados para exigir un proceso coordinado.
1200x535

Susana Muhamad y Carlos Fernando Galán Foto:Archivo El Tiempo

La Empresa de Acueducto de Bogotá (EAAB) ya presentó una solicitud de medida cautelar ante el Tribunal istrativo de Cundinamarca, argumentando que la resolución debe ser evaluada por el Consejo Estratégico de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá antes de su expedición.
Desde el Gobierno Nacional, la exministra de Ambiente Susana Muhamad defiende la legalidad y necesidad de la resolución. Dice que la sabana de Bogotá fue declarada ecosistema de interés nacional en 1993 y su deterioro es evidente, con ocho de nueve cuencas en riesgo de agotamiento.
“Debemos construir colectivamente una visión de largo plazo para la región, en conjunto con la Gobernación, la alcaldía de Bogotá y los municipios como Soacha”.
Para ella, la crisis hídrica exige medidas estructurales inmediatas, como la restauración de ecosistemas estratégicos y la promoción del reuso del agua. Mientras Galán denuncia un menoscabo de la autonomía territorial y posibles afectaciones a proyectos estratégicos, el Ministerio de Ambiente sostiene que la resolución es una obligación legal para enfrentar la crisis ecológica. En medio de esta controversia, queda la incertidumbre sobre el impacto real de la medida y la necesidad de encontrar un equilibrio entre el crecimiento de la ciudad y la sostenibilidad ambiental.

¿Qué opinan los expertos?

Adriana Hurtado, profesora de la Universidad de los Andes, dice que el debate sobre la resolución se ha centrado en la forma y no en el fondo. Advierte que la normativa debe ser más clara, pues términos ambiguos generan incertidumbre. En vez de debatir si bloquea el desarrollo, el enfoque debe estar en cómo aplicar sus lineamientos para integrar la restauración ecológica y la gestión del agua en el entorno urbano.
El problema, dice la experta, no es la falta de regulaciones, sino su implementación. “Es clave definir cómo se financiarán estas estrategias y quiénes serán responsables. El debate debe centrarse en armonizar lo urbano y lo rural sin fomentar la informalidad ni permitir proyectos que agraven los problemas”, explicó.
La expansión urbana es una de las preocupaciones.

La expansión urbana es una de las preocupaciones. Foto:Región metropolitana.

El profesor emérito Manuel Rodríguez también defendió la validez del artículo 61 de la Ley 99 de 1993, argumentando que la sabana de Bogotá es un ecosistema de interés nacional cuya regulación va más allá de las competencias municipales.
Explicó que, aunque los municipios tienen potestad sobre el uso del suelo, esta no es absoluta, pues deben acatar determinantes ambientales superiores, como la protección de suelos agrícolas y ecosistemas estratégicos.
En este sentido, enfatizó que la norma impide la urbanización en terrenos con alto valor ecológico o agrícola, una restricción clave en un territorio sometido a una fuerte presión inmobiliaria.
Sobre las críticas de que la norma frenaría proyectos clave, Rodríguez desmintió que afecte obras como la ampliación de El Dorado o la construcción del metro, ya contempladas en los POTl. Además, recordó que Bogotá aún tiene 20.000 hectáreas urbanizables sin ocupar y la Sabana 30.000 más, lo que refuta la idea de que los lineamientos limiten la expansión urbana. Aclaró que la clasificación de represas como humedales se basa en el tratado internacional Ramsar, ratificado por Colombia, y busca garantizar el suministro de agua potable y proteger de las cuencas.
Por último, el experto cuestionó la postura de sectores políticos y empresariales que se oponen a la norma, acusándolos de desinformar sobre su impacto real. “El Ministerio de Ambiente organizó 35 mesas de trabajo para discutir el tema con distintos actores”. El experto advirtió que derogar los lineamientos representaría un grave retroceso en la protección ambiental de la Sabana, beneficiando únicamente a urbanizadores, constructores y mineros, en detrimento del equilibrio ecológico y la calidad de vida de los ciudadanos.

Falta de claridad

El director de la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca, Luis Lota, expresó su preocupación por la falta de claridad en la aplicación de los Lineamientos para el Ordenamiento Ambiental de la Sabana. Dijo que, aunque se ha señalado en medios de comunicación que el documento contempla una gradualidad para proyectos en marcha, en la revisión del texto no se encuentran referencias explícitas sobre este aspecto. “La incertidumbre es latente, especialmente en proyectos que ya están en desarrollo o en etapas avanzadas de planeación, ya que el documento no establece con precisión cómo se manejará la transición”, afirmó.
Otro punto clave es la articulación de estos lineamientos con los instrumentos de planeación territorial existentes. Si bien la protección ambiental es una prioridad, Lota insistió en la necesidad de coordinar esfuerzos con entidades locales y nacionales para garantizar una gestión eficiente del recurso hídrico. “Hemos trabajado con autoridades ambientales en torno a la protección del agua, pero en ciertos tipos de suelo no está claro cómo garantizarán estas condiciones”, agregó. También destacó la falta de espacios participativos que permitan definir soluciones para los problemas de la Sabana.
El concejal Juan Daniel Oviedo criticó el proyecto de norma. “La prisa por este debate refleja la controversia en torno a la visión de desarrollo del Gobierno”, afirmó, y advertió que el ordenamiento del suelo requiere coordinación entre competencias para evitar conflictos entre desarrollo y protección ambiental.
Subrayó la importancia económica de la sabana de Bogotá, que aporta cerca de una cuarta parte del PIB del país y alberga casi una quinta parte de la población colombiana. Recordó que el Acuerdo de Escazú establece en su artículo 7 que cualquier medida ambiental de ordenamiento territorial con gran impacto debe ser ampliamente consultada con la ciudadanía. Según el concejal, si esta iniciativa se sometiera a escrutinio público, sería rechazada. “Somos más los que creemos en un desarrollo urbano compatible con la protección de los ecosistemas”, aseguró.
Brigitte Baptiste, bióloga y rectora de la Universidad EAN, también expresó preocupaciones sobre la evolución de los lineamientos de ordenamiento territorial, los cuales, según ella, se han convertido en determinantes inflexibles que obligan a adoptar ciertas definiciones sobre el uso del suelo.
Aunque reconoció la necesidad de regulaciones ambientales, advirtió que estas deben basarse en un fundamento técnico y científico sólido, algo que, según su análisis, el proyecto no posee. “La base técnico-científica que sustenta la resolución es extremadamente idiosincrática y aún no está madura”, afirmó.
Uno de los puntos más críticos del debate es la falta de lineamientos claros sobre el tratamiento de terrenos ya ocupados, en especial los ubicados en zonas de protección ambiental. “No está definido qué sucede con viviendas dentro de las franjas establecidas en el documento”, advirtió Lota.
Asimismo, señaló que algunos espacios como humedales son en realidad embalses artificiales, lo que genera incertidumbre sobre su manejo a mediano y largo plazo.
En cuanto a la expansión de Bogotá, Lota recordó que la ciudad creció 18 % en población en los últimos 20 años, lo que incrementó la presión sobre el suelo y los ecosistemas. Insistió en la importancia de coordinar el ordenamiento territorial con la visión de cada municipio y las estrategias del Plan Nacional de Desarrollo. “Debemos construir colectivamente una visión de largo plazo para la región, en conjunto con la Gobernación de Cundinamarca, la Alcaldía de Bogotá y municipios como Soacha”, enfatizó. Finalmente, reiteró la necesidad de espacios de concertación para equilibrar la conservación ambiental con el desarrollo urbano.
Oviedo, por su parte, instó a priorizar la inversión en la recuperación ecológica de la Reserva Thomas van der Hammen y en incentivos para la innovación urbanística sostenible. Baptiste, en tanto, subrayó que cualquier decisión debe estar sustentada en evidencia científica robusta.
“La armonización de estos temas es fundamental, y la Región Metropolitana es el mecanismo natural para lograr este equilibrio”, concluyó Lota.
CAROL MALAVER
SUBEDITORA BOGOTÁ
Escríbanos a [email protected] 

Lea también: 

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.