En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
El Banco de Alimentos de Bogotá rescató más de 7 millones de kilos de comida en 2024
Empresas, ciudadanos y voluntarios jugaron un papel crucial en este esfuerzo monumental.
Banco de alimentos de Bogotá. Foto: Archivo particular
El hambre sigue siendo uno de los desafíos más urgentes de Colombia. Sin embargo, la lucha diaria por mitigarlo tiene en el Banco de Alimentos de Bogotá a uno de sus protagonistas más comprometidos. Durante 2024, la organización entregó más de 20 millones de kilos de alimentos a lo largo del país, beneficiando a 562.000 personas, la mayoría en condiciones de vulnerabilidad extrema.
El informe anual presentado el 27 de marzo ante la Asamblea General Ordinaria, presidida por el Cardenal Luis José Rueda Aparicio, dejó en evidencia la magnitud del trabajo realizado. Los números fueron buenos: a través de 1.207 organizaciones sociales se distribuyó comida equivalente a 48 millones de platos servidos. Todo esto en un año en el que la inseguridad alimentaria siguió golpeando con fuerza y las emergencias climáticas agravaron la situación en muchas regiones.
Este informe no solo reconoce la generosidad de los donantes, sino que también reafirma el compromiso con la transparencia y la seriedad con la que se istra cada recurso que se recibe
Pero más allá de las cifras, el informe también refleja una red de solidaridad que se extiende desde grandes empresas hasta ciudadanos de a pie. En total, 959 compañías y 14.000 personas naturales aportaron donaciones esenciales para que el Banco de Alimentos pudiera cumplir con su misión.
Es increíble ver cómo tantos jóvenes se acercan a ayudar. La necesidad es inmensa, pero la respuesta de la gente también lo es
“Este informe no solo reconoce la generosidad de los donantes, sino que también reafirma el compromiso con la transparencia y la seriedad con la que se istra cada recurso que se recibe”, declaró el Padre Daniel Saldarriaga, director ejecutivo del Banco de Alimentos de Bogotá.
Banco de alimentos de Bogotá. Foto:Banco de alimentos de Bogotá.
Uno de los aspectos más reveladores del informe es el esfuerzo por combatir el desperdicio de alimentos a gran escala. En 2024, la organización rescató 7.170.595 kilos de comida que, de otro modo, habrían terminado en rellenos sanitarios. La labor del Centro de Acopio en Corabastos y el Programa de Recuperación de Excedentes Agrícolas (PREA) fue fundamental en esta tarea.
Este tipo de iniciativas se vuelven cruciales en un país donde se estima que cada año se desperdician cerca de 9.7 millones de toneladas de alimentos.
Este modelo de recolección de excedentes no solo evita la generación de toneladas de basura, sino que también ofrece una segunda oportunidad a productos que, aunque no cumplen con estándares comerciales estrictos, son perfectamente aptos para el consumo humano. Este tipo de iniciativas se vuelven cruciales en un país donde se estima que cada año se desperdician cerca de 9.7 millones de toneladas de alimentos.
El informe también destaca la labor de los voluntarios: 12.976 personas dedicaron más de 134.000 horas de su tiempo para hacer posible la logística y entrega de alimentos. Se trata de un ejército discreto, pero esencial, que empaca, transporta y distribuye comida a miles de familias cada semana.
“Es increíble ver cómo tantos jóvenes se acercan a ayudar. La necesidad es inmensa, pero la respuesta de la gente también lo es”, comenta Daniela Pérez, coordinadora de voluntarios del Banco de Alimentos.
La crisis alimentaria persiste
Huelga de hambres venezolanos. Foto:Captura de pantalla
Aunque el informe destaca los logros del Banco, también deja al descubierto que la demanda supera con creces la oferta. Según cifras recientes, casi 16 millones de colombianos se encuentran en inseguridad alimentaria moderada o severa. La crisis climática, que en 2024 provocó sequías e inundaciones a lo largo del país, agravó aún más la situación.
El 48 por ciento de los alimentos distribuidos por el Banco de Alimentos de Bogotá se destinó a ayudas humanitarias para estas poblaciones golpeadas por emergencias. Sin embargo, las necesidades siguen aumentando, y la organización enfrenta el desafío constante de conseguir recursos suficientes para cubrir la demanda.
El Banco de Alimentos de Bogotá continúa apostándole a un modelo que combina la solidaridad ciudadana, la responsabilidad empresarial y la acción institucional. Con la sostenibilidad como un eje transversal, su trabajo apunta a crecer en impacto y eficiencia.
A medida que la inseguridad alimentaria sigue aumentando, organizaciones como esta se convierten en salvavidas para cientos de miles de familias. Pero la pregunta persiste: ¿es suficiente? Mientras el país enfrenta crisis simultáneas, la respuesta parece ser que todavía queda un largo camino por recorrer.