En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Análisis

Exclusivo suscriptores

En Bogotá, 37 de cada 100 egresados del sistema educativo no acceden a ninguna opción de formación posmedia

está condicionado por aspectos como la educación de los padres, el territorio, el colegio y el género.

Cada año se gradúan aproximadamente 450 mil universitarios en Colombia.

Cada año se gradúan aproximadamente 450 mil universitarios en Colombia. Foto: iStock

Alt thumbnail

SUBEDITORA DE BOGOTÁ Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Un reciente análisis de la Agencia Distrital para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología (Atenea) revela que, si bien Bogotá supera el promedio nacional en la tasa de tránsito inmediato a la educación posmedia, aún persisten desafíos importantes en la continuidad educativa tras la finalización del bachillerato.
Este indicador, clave para evaluar las trayectorias educativas, mide la proporción de jóvenes que se matriculan en programas de educación superior o en formación para el trabajo durante el año siguiente a su graduación. Las cifras muestran que 37 de cada 100 egresados del sistema educativo distrital no acceden a ninguna opción de formación posmedia. En términos absolutos, de los 72.000 estudiantes que se gradúan anualmente en Bogotá, solo unos 45.000 continúan con su formación, mayoritariamente en instituciones privadas (60%). Los 26.000 restantes quedan fuera del sistema educativo, evidenciando las persistentes brechas que enfrentan ciertos grupos poblacionales para avanzar en su educación.
De los 45.000 bachilleres bogotanos que continuaron su formación en 2023, 37.000 se matricularon en programas de educación superior, mientras que 4.000 optaron por programas auxiliares, operarios y técnicos del Sena, y otros 4.000 ingresaron a programas técnicos laborales en educación para el trabajo. Esta distribución se ha mantenido en los últimos años, con una marcada concentración en la educación superior.
El programa 'Jóvenes a la E' abre la convocatoria para el primer semestre de 2025. Víctor Saavedra, director de la agencia distrital Atenea, explicó en entrevista con EL TIEMPO los detalles de esta iniciativa que ofrecerá 5.000 becas para programas profesionales, técnicos y tecnológicos.

Víctor Saavedra, director de Atenea. Foto:Milton Díaz / EL TIEMPO

Según datos de la Agencia Atenea, los programas universitarios han representado entre el 46 y el 56 por ciento del total de estudiantes que hacen tránsito inmediato, seguidos por los tecnológicos, con una participación de entre el 23 y el 30 por ciento, y los técnicos profesionales, con cifras del 4 al 6 por ciento. En el caso de la educación para el trabajo, los programas técnicos laborales son los de mayor participación, con una variación que ha ido del 8 al 22 por ciento en los últimos años.

¿Qué incide? 

Prueba Saber 11

Pruebas Saber. Foto:Icfes

Los resultados obtenidos en las pruebas Saber 11 tienen un impacto decisivo en la probabilidad de que los jóvenes accedan a la educación superior en Colombia. Mientras mayor puntaje, mayor posibilidad de continuar estudios académicos; cuanto menor puntaje, aumenta la probabilidad de ingresar a programas de formación técnica laboral o, incluso, de quedar por fuera del sistema educativo.
Según los cálculos de Atenea, solo el 44 por ciento de los jóvenes que se ubican en el 20 por ciento con peor desempeño en estas pruebas logran ingresar a la educación superior al año siguiente. En contraste, el 75 por ciento de los jóvenes que pertenecen al 20 por ciento con mejor puntaje hacen la transición hacia programas universitarios o tecnológicos. Esta diferencia representa una brecha de 30 puntos porcentuales.
Estudiantes de la Universidad Javeriana Bogotá.

Estudiantes de la Universidad Javeriana Bogotá. Foto:Universidad Javeriana Bogotá

El nivel socioeconómico también influye considerablemente en el a la educación posmedia. Datos de 2023 muestran que la tasa de tránsito inmediato de los bachilleres en condición de pobreza extrema (clasificados en el Sisbén A) fue del 57,49 por ciento, mientras que entre los jóvenes no pobres ni vulnerables (Sisbén D) alcanzó el 70,07 por ciento. Aunque la diferencia sigue siendo significativa, las brechas se han reducido en los últimos años. En 2016, la diferencia era de 30 puntos porcentuales; hoy es de 20.
El nivel educativo de los padres también incide en las oportunidades de los jóvenes. Los bachilleres cuyos padres cuentan con estudios de posgrado presentan tasas de tránsito inmediato que oscilan entre el 73 y el 82 por ciento. Aquellos cuyos padres alcanzaron educación universitaria, técnica o tecnológica se ubican entre el 64 y el 75 por ciento. Por el contrario, los jóvenes con padres que solo cursaron la educación media o niveles inferiores presentan tasas entre el 17 y el 67 por ciento. Las tasas más bajas históricamente corresponden a quienes tienen padres que no culminaron ningún nivel de educación formal (entre 42 y 48 por ciento).

Residencia y género

Jóvenes a la E, una iniciativa del Distrito para el  a la educación superior.

Jóvenes a la E, una iniciativa del Distrito para el a la educación superior. Foto:Atenea.

Existen marcadas diferencias territoriales en el a la educación superior. Localidades como Suba, Usaquén, Teusaquillo, Los Mártires y La Candelaria registran tasas de tránsito a programas universitarios, tecnológicos o técnicos profesionales superiores al 55 por ciento. En contraste, localidades del sur de Bogotá, como Ciudad Bolívar, San Cristóbal y Usme, no superan el 48 por ciento. Este patrón se revierte al analizar la educación para el trabajo, con mayor presencia en las zonas del sur.
El tipo de institución educativa también incide en las oportunidades de a la educación superior. Entre 2016 y 2023, los egresados de colegios privados han tenido, en promedio, una mayor tasa de tránsito inmediato en comparación con la de los egresados de colegios oficiales. La única excepción fue en 2019, cuando los colegios oficiales superaron a los privados (63,32 frente a 58,29 por ciento). En los últimos tres años, la brecha se ha reducido ligeramente, pasando de 12 a 11 puntos porcentuales.
En términos de género, las mujeres han mostrado una mayor tasa de ingreso a la educación posmedia que los hombres. No obstante, la diferencia ha sido leve y tiende a disminuir. La mayor brecha se presentó en 2021 con 3 puntos porcentuales, mientras que en 2023 fue de apenas 0,58.
Entre 2016 y 2023, el 75 por ciento de los jóvenes que ingresaron a la educación posmedia en Bogotá se concentraron en diez áreas, destacando Educación comercial y istración (20 por ciento) e Ingeniería (15 por ciento). En 2023, más de 10.000 bachilleres ingresaron a 20 programas ofrecidos por instituciones privadas, siendo los más demandados Derecho, Ingeniería de Sistemas y Psicología. 
Sin embargo, el 31 por ciento de los programas presentan una tasa interna de retorno negativa, afectando al 27 por ciento de los estudiantes. Esto refleja una falta de información para elegir carreras con mejor proyección laboral y una desconexión entre formación y necesidades del mercado, en un contexto donde el desempleo juvenil es del 16,1 por ciento.
Contrarrestando esta situación, universidades como La Javeriana o Los Andes han creado novedosos programas y cursos técnicos para responder a la demanda y brindar oportunidades más inclusivas y el Distrito ha promovido a más becas. No obstante, estos hallazgos evidencian que el a la educación superior en Colombia sigue condicionado por múltiples factores estructurales, entre ellos el desempeño académico, el entorno socioeconómico, la educación de los padres, el territorio, el tipo de colegio y el género.
CAROL MALAVER
SUBEDITORA BOGOTÁ
Escríbanos a [email protected] 

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.