En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Entrevista
Exclusivo suscriptores
‘Hay 577 mujeres en riesgo inminente de feminicidio en Bogotá’: Personero pide a comisarías de familia medidas de protección
El personero Andrés Castro habla de los principales problemas de derechos humanos que enfrenta la ciudad, de su preocupación por las violencias de género e intrafamiliar, de las comisarías, de los adultos mayores y de las condiciones de la comunidad emberá. Entrevista.
Los casos de feminicidio han motivado la realización de protestas en la ciudad. Foto: Archivo AFP-Andrea Ariza
En los 100 primeros días de gestión, el personero de Bogotá, Andrés Castro, en entrevista con EL TIEMPO hace un balance de los problemas de derechos humanos que hay en la ciudad, en particular de los preocupantes casos y cifras de violencia de género.
“En este 2024, la Personería ha hecho solicitud a las comisarías de familia para que emita medidas de protección a 577 mujeres entre enero y mayo. Es un promedio de cerca de cuatro mujeres por día”, advierte el jefe del Ministerio Público en el Distrito.
Castro también se refiere a quejas que ha recibido sobre las casas de protección de mujeres en riesgo de feminicidio, de las comisarías de familia y la atención que prestan, a la violencia intrafamiliar, al funcionamiento del sector salud y pide celeridad en la búsqueda de soluciones para los emberás y advierte que otro grupo indígenas de Antioquia se dirige a Bogotá.
De acuerdo con el jefe del Ministerio Público, la mayoría de los casos se registra en las localidades de Ciudad Bolívar, Kennedy y Suba. Y un común denominador es que las mujeres suelen presentar las denuncias por agresión física, pero la psicológica y económica quedan invisibles para las autoridades.
Además de velar por la protección de derechos fundamentales de los ciudadanos, ¿cuál es el papel de la Personería?
La Personería tiene tres funciones esencialmente. La primera es hacer seguimiento a la gestión pública, es decir, a todo lo que se va desarrollando en el Distrito. Nosotros vamos haciendo una valoración de cómo se está haciendo. Lo segundo, conocemos a través de los procesos disciplinarios aquellos casos de funcionarios que se extralimiten en sus funciones u omitan el cumplimiento de una función. Y la tercera es la protección y promoción de los derechos humanos. Trabajamos con poblaciones de especial protección constitucional, con niños, niñas, adolescentes, con adultos mayores, con población en discapacidad, población LGTBIQ+, tema étnico.
¿Cómo estamos en derechos humanos en Bogotá?
Hemos visto varios casos en los que se requiere tomar una serie de medidas urgentes, porque los indicadores están disparados
Todos son del primer nivel, pero el primero sobre el que quiero hacer referencia es feminicidios y hoy en el Distrito genera mucha preocupación. Hemos visto varios casos en los que se requiere tomar una serie de medidas urgentes, porque los indicadores están disparados.
¿Qué indicadores está manejando?
En este 2024 la Personería ha hecho solicitud a las comisarías de familia para que emita medidas de protección a 577 mujeres entre enero y mayo. Es un promedio de cerca de cuatro mujeres por día.
¿Cuántas mujeres por día están denunciando hechos de violencia?
Estas no son las que denuncian, estos ya son los casos donde hay riesgo eminente de feminicidio.
¿Y cuál es la alerta le está haciendo a las comisarías?
A las comisarías y a toda la institucionalidad las estamos convocando para hacer una evaluación de las medidas que se están tomando. Se requiere de la adopción de medidas urgentes encaminadas a que esta violencia de género tenga mayor control.
Andrés Castro, personero de Bogotá. Foto:Archivo particular - Personería de Bogotá
¿Usted le va a meter mano a ese tema en las comisarías?
Sí, vamos a estar muy atentos a lo que se está desarrollando en las comisarías. Pero, además, queremos hacer un análisis de las medidas que se vienen tomando y la efectividad, y vamos a realizar un estudio encaminado a que se puedan tomar medidas de urgencia, de choque, para que las mujeres se sientan más seguras
¿En las casas de protección las mujeres están recibiendo buen trato?
Estas son las casas refugio en cabeza de la Secretaría de la Mujer. Hemos recibido algunas quejas de algunas mujeres que las han abandonado y estamos revisando cómo ha sido el trato, porque las quejas son porque no se han sentido bien, que han sido maltratadas.
Personero anuncia lupa a comisarías de familia. Foto:
Qué recomendación hace para evitar que estas más de 500 mujeres en riesgo de feminicidio se conviertan en víctimas definitivas?
Tenemos que actuar con inmediatez, que las medidas que se establezcan sean acordes al riesgo, pero sobre todo que seamos como servidores públicos muy conscientes del rol que jugamos para que no se materialice el feminicidio y garantizarles a las mujeres su seguridad.
¿Qué está pasando en materia de violencia intrafamiliar?
Se está incrementando el indicador, muchas personas están acudiendo por temas de violencia intrafamiliar. En este 2024 llevamos 6.326 casos, solicitudes de apoyo y orientación. Pero adicional, de estas 6.300, 4.264 corresponden a niñas, adolescentes y mujeres. Son indicadores desbordados y que generan mucha preocupación.
¿Qué está pasando en ese renglón de niñas y adolescentes?
Que los temas de violencia intrafamiliar se concentran en esa población.
Eso es maltrato, eso es abuso, eso es todo.
Lo que más se reporta dentro de ese indicador es maltrato físico. Ese es el mayor número de quejas.
La personería pidió a las comisarías de Familiar tomar medidas para proteger a las mujeres en riesgo de feminicidio. Foto:Archivo EL TIEMPO-Claudia Rubio
En el plan de desarrollo se contemplado que las comisarías pasen de Integración Social a la Secretaría de Seguridad, es conveniente que estén en manos de la Secretaría de Seguridad.
Lo importante es no en qué sector se ubique, sino que el sector donde esté sea efectivo en las medidas que se tomen y sobre todo se garantice. Estaremos evaluando permanentemente.
¿Los adultos mayores, particularmente los adultos en condiciones más insolventes, están recibiendo buen trato de la ciudad?
Todavía hay una ciudad que tiene muchas barreras de para este tipo de población, pero se pueden ver esfuerzos en el desarrollo de la política pública y de inversiones encaminadas a tener una ciudad más amigable, pero sí creo que falta mucho para que esta población pueda tener todas las garantías.
¿Qué información tiene sobre la situación de los Emberá en Bogotá?
La Personería ha venido acompañando los esfuerzos que se han hecho desde la institucionalidad, hemos estado en mesas donde ha estado el Gobierno Nacional, donde ha estado el gobierno distrital, se ha podido evaluar el tipo de ayudas. El Distrito ha hecho un gran esfuerzo, la Nación se ha comprometido a unos temas, ya se hizo una caracterización, pero también se había hecho un compromiso de que los emberás se iban a trasladar a unos espacios donde pudieran estar en condiciones dignas y para eso se había hablado de unos bienes de la SAE, es un ejercicio que ha ido muy lento.
¿Cuál es la condición de estas comunidades hoy?
Preocupan mucho los que están en el parque Nacional, pero hay una preocupación mayor por la La Rioja. Allí los riesgos son muy altos y por eso hemos hecho un llamado para que no solo nos concentremos en el parque Nacional, sino en todos aquellos puntos donde están concentrados, especialmente en La Rioja. Hacemos un llamado para que esa articulación tenga mayor celeridad, se pueda hacer una reubicación y estas poblaciones estén en condiciones dignas.
¿Ustedes han podido ingresar a La Rioja?
Desde el 2021 a la fecha han fallecido 24 niños en Bogotá. La relación de la Personería con las comunidades ha sido muy fluida. Tenemos comunicación con ellos y hoy podemos tener evidencia de las condiciones en que están y por eso el esfuerzo que hemos hecho desde la Personería para que, desde lo institucional, tanto lo nacional como lo distrital, puedan adoptar las medidas.
Con palos, restos de madera y bolsas plásticas, más de 600 indígenas de la comunidad embera han construido un asentamiento ilegal en medio del Parque Nacional, en Bogotá. Los cambucehes albergan a cientos de niños, quienes, en su mayoría, padecen desnutrición y enfermedades respiratorias. Foto:Néstor Gómez/ El Tiempo
¿Sí ve voluntad del Gobierno Nacional de solucionar este problema?
Han venido cumpliendo. Hoy nos preocupa que estaban hablando de que otra comunidad Embera de Antioquia se está trasladando a Bogotá y que quieren llegar al parque Nacional, entonces, la caracterización se queda corta.
Hablemos del sector salud, en el que ha habido mucha controversia. ¿Qué está encontrando?
Vemos que la Subred Centro Oriente fue intervenida por la Superintendencia y hemos visto articulación entre la Nación y el Distrito. En la Personería lideramos una mesa en la cual participó el alcalde, el superintendente, se tocaron los temas. También se dejó claro que se iba a hacer una capitalización de Capital Salud, la EPS del Distrito, entonces vemos una buena armonización.
Seguimos recibiendo muchas quejas de los s de las subredes, vemos con preocupación que se vienen cancelando muchas cirugías. Al parecer, es un problema de insumos, con servicios de profesionales, será un tema que tendremos que definir.
Personal médico de la Subred de Servicios de Salud Centro Oriente de Bogotá Foto:Archivo EL TIEMPO-Héctor Fabio Zamora
¿Tiene evidencia de que las subredes están tomadas por políticos, por concejales?
Con los temas de salud y en general la dinámica que se da en el ejercicio político, muchas veces en el Concejo se hacen debates de control político y esto se presta para muchas interpretaciones, pero uno ve que las subredes vienen prestando sus servicios. El tema de evaluar es cuál es su condición financiera, la calidad del servicio que están prestando y si están prestando todos los servicios.
¿La Personería tiene la capacidad institucional para atender tanto chicharrón?
Ese es un tema que conozco, me gusta y quiero hacer un corte de cuentas para contarles a los bogotanos cómo está la salud.
¿La Personería tiene la capacidad institucional para atender tanto chicharrón?
Ya hicimos un diagnóstico de cómo está la Personería. A las personerías en Colombia se les han colgado muchas funciones. Hoy tenemos una necesidad de ampliar nuestra planta, tenemos, para poner un ejemplo, 17 ministerios públicos para atender, 37 comisarías de familia que hacen 52 turnos. Adicional a eso, también hacemos apoyos en temas judiciales. Hoy tenemos un atraso de seis meses y única y exclusivamente porque la capacidad instalada no nos da.
¿Piensa elevar este pedido al Concejo?
Con el Concejo hemos venido hablando y explicando la situación, y creo que es necesario hacer una valoración de la necesidad que se tiene de poder ampliar la capacidad de la Personería, sobre todo en ministerios públicos.
Algunas características de los casos de violencia de género
-Según la Personería, la mayoría de los casos se registra en las localidades de Ciudad Bolívar, Kennedy y Suba.
-Un denominador común es que las mujeres suelen presentar las denuncias por agresión física, pero la psicológica y económica quedan invisibles para las autoridades.
-En su mayoría se trata de mujeres entre los 23 y 45 años, con señales evidentes de agresión física, incapacidades y violencia psicológica.
-Las víctimas tienen dependencia emocional o económica del agresor.
-El 70 por ciento de los casos corresponden a agresiones causadas por la pareja sentimental de la víctima.