En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Exclusivo suscriptores
Estos son los problemas de salud mental por los que más consultan los bogotanos
Entre 2021 y septiembre de 2024, se han registrado más de seis millones de atenciones en la ciudad.
Según la Veeduría Distrital, en Bogotá, han aumentado las atenciones a los casos de personas con problemas de salud mental. Explicaron que entre 2021 y mayo de 2024 se registraron 6.212.178 atenciones en la ciudad para 2.170.182 personas. De estas, el mayor número correspondieron a trastornos cognitivos, de ansiedad, del estado de ánimo, del sueño – vigilia y del desarrollo neurológico.
Si bien la implementación de las mismas ha mejorado, esta es una responsabilidad que no solo recae en la Secretaría Distrital de Salud, sino en las Entidades as de Planes de Beneficios (EAPB) y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS)
Según el ente de control, esas cifras muestran un aumento del 26 por ciento en el número de atenciones si se compara con el año 2019, cuando hubo 1.495.099 y 2023 con 2.036.016. “Para 2024, con corte de mayo, ya se registraban, según información de la Secretaría Distrital de Salud (SDS), 644.180 atenciones, es decir que, de comportarse al mismo ritmo de crecimiento, el total aproximado al cierre de la vigencia debió ser de 2.162.520 atenciones, según proyección realizada por nuestra entidad”, explica el documento.
Estas cifras fueron reveladas por la Veeduría debido a que, explicaron, desde 2020, en el marco de la pandemia por COVID-19, este ente de control hace un seguimiento a la atención de la salud mental en Bogotá y por eso ha identificado los principales desafíos y avances en la implementación de las estrategias claves, como por ejemplo las Rutas Integrales de Atención en Salud Mental (RIAS).
Según la Veedora Distrital, Adriana Herrera Beltrán, las RIAS son un instrumento para asegurar la atención por parte de las entidades que tienen a su cargo acciones en salud. “Si bien la implementación de las mismas ha mejorado, esta es una responsabilidad que no solo recae en la Secretaría Distrital de Salud, sino en las Entidades as de Planes de Beneficios (EAPB) y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS)”.
La funcionaria añadió que de enero a julio de 2024, de los 56.383 casos activados, el 76 por ciento tuvieron un efectivo a los servicios sociales y de salud, derivados de las acciones y acompañamientos en los diferentes entornos colectivos como: hogar, familia y laboral; porcentaje mayor comparado con las cifras encontradas entre 2019 y 2020, que representaba tan solo el 30 por ciento de efectivo en promedio.
Un punto positivo que destacó el ente es que el número de s que recibieron servicios de salud mental, a través de las Subredes Integradas de Servicios de Salud con el Plan de Intervención Colectiva (PIC), ha tenido incrementos anuales. “Ejemplo de ello son las atenciones en salud mental en el entorno hogar, pues mientras en el 2022 se registraron un total de 3.348 casos identificados por la Subred, en el 2023 se identificaron 6.346; y a corte de agosto de 2024, ya se registraban 3.724”, dijo la veedora.
Suicidio, cifras siguen preocupando
Otro tema al que se refirió la Veeduría es el relacionado con el suicidio en la capital del país y, en ese sentido, pidió a la Secretaría Distrital de Salud (SDS) seguir fortaleciendo las acciones.
Explicó que, aunque las cifras entre 1 de enero y 31 de agosto de 2024 reflejan una disminución en comparación con años anteriores, aún siguen preocupando. “Durante dicho periodo se registraron en Bogotá 5.769 intentos de suicidio, concentrados en las localidades de Suba, Kennedy, Engativá, Ciudad Bolívar y Bosa”, dijo Herrera.
Salud mental Foto:istock
En relación con suicidios consumados a diciembre de 2024, según el Instituto Nacional de Medicina Legal, la Veeduría encontró que se reportaron 347 casos. Según explicaron, esto muestra una disminución del 17 por ciento respecto al 2023, es decir, en 419 casos, tal como lo indicó la Secretaría Distrital de Salud.
Y, frente al número de muertes relacionadas con trastornos mentales y del comportamiento, entre 2021 y 2024, se encontró que, teniendo en cuenta la tasa de suicidios consumados por 100 mil habitantes por localidad, las más afectadas fueron Sumapaz, La Candelaria, San Cristóbal, Santa Fe, Chapinero y Los Mártires. “Adicionalmente, el rango de edades en las que más hubo suicidios está entre los 20 y 34 años”, explicaron.
Las poblaciones en las que sí se encontró un hecho lamentable fueron en las diferenciales, pues la ideación suicida ha aumentado, por ejemplo, en consumidores habituales de sustancias psicoactivas. Se registraron 343 casos en 2021, 873 en 2022, 1.120 en 2023 y 1.089 hasta el 31 de agosto de 2024.
La mayor parte de los casos de suicidio ocurren entre los 15 y 45 años. Foto:iStock
Aunque la Veeduría Distrital reconoce los avances en materia de implementación de las rutas de salud mental, llamó la atención en aspectos como la necesidad de la mejora continua en los sistemas de información y la interoperabilidad de los mismos, la coordinación institucional con los demás responsables de las rutas; así como el seguimiento y evaluación de los casos activados.
Herrera dijo que es necesario que la SDS de Bogotá continúe con la actualización, la depuración y la interoperabilidad de los sistemas de información, que permitan el monitoreo y control de las acciones de las EPS e IPS. “La coordinación institucional sigue siendo un reto. Capital Salud EPS reporta el 35 por ciento de casos con barreras de en Bogotá, mientras que otras EPS e IPS no reportan la atención efectiva a los s”, agregó.
Eso sí, Herrera explicó que dado que la implementación de las RIAS de salud mental no depende solo de la SDS, sino también de otros actores como las EAPB e IPS, es necesario fortalecer el trabajo coordinado para buscar la mejora continua en la prestación del servicio de salud mental a los ciudadanos.
¿Qué dice la SDS sobre el suicidio?
En Colombia, más hombres que mujeres se suicidan al año. Foto:iStock
Julián Fernández Niño, subsecretario de Salud Pública de la SDS, dijo que, en cuanto a la problemática del suicidio, Bogotá registró, de acuerdo con cifras preliminares, una reducción histórica del suicidio.
Con 92 suicidios menos en 2024 y una tasa estimada preliminarmente de 4,3 por cada 100 mil habitantes, es la primera vez que se ha revertido la tendencia de este indicador en los últimos años, exceptuando el primer año de pandemia, cuando la tasa se ubicó en 4,1
De 439 casos en 2023, explicaron, se pasó a 347 en 2024, lo que representa una disminución del 20,95 por ciento, de acuerdo con datos reportados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. “Con 92 suicidios menos en 2024 y una tasa estimada preliminarmente de 4,3 por cada 100 mil habitantes, es la primera vez que se ha revertido la tendencia de este indicador en los últimos años, exceptuando el primer año de pandemia, cuando la tasa se ubicó en 4,1”.
Y dijo que, aunque estas cifras son preliminares y pueden cambiar debido al rezago en el reporte y actualización de datos propios de las estadísticas vitales, la magnitud de esta disminución sugiere un cambio histórico en la tendencia de suicidios en la ciudad. “De hecho, no fue un fenómeno exclusivo de Bogotá. Medicina Legal estima una disminución del 5 por ciento a nivel nacional”.
La mayor reducción de casos se registró en mujeres, con un 38,7 por ciento menos de suicidios en 2024 con respecto al año anterior.
En los hombres, la disminución fue del 13,97 por ciento. En cuanto a la distribución geográfica, las localidades de Kennedy, Suba y Ciudad Bolívar fueron las que más reflejaron la disminución.
El grupo etario de 20 a 24 años mostró la mayor reducción en el número de casos, con 25 vidas salvadas en comparación con 2023. No obstante, este sigue siendo un grupo de atención prioritaria, al haber registrado 50 casos en total en 2024. También se observan desafíos como un incremento en los casos en adolescentes de 15 a 17, así como en el grupo de edad entre 30 a 39 años.