En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Entrevista

Exclusivo suscriptores

'Los golpes de la Policía han generado brotes de violencia entre los criminales que se están matando entre ellos': secretario de Seguridad

César Restrepo, secretario de Seguridad de Bogotá, explicó el aumento de los asesinatos este año frente a 2023 y habló de la llegada de grupos armados y de las estrategias del Distrito para frenar la delincuencia.

César Restrepo, secretario de Seguridad de Bogotá.

César Restrepo, secretario de Seguridad de Bogotá. Foto: Secretaría de Seguridad

Alt thumbnail

PERIODISTA DE BOGOTÁActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La situación de seguridad en Bogotá se ha puesto más complicada en los últimos meses. El homicidio tiene un aumento de 11 por ciento, con corte a la primera semana de noviembre, y hay reportados 104 casos más que para el mismo periodo del año pasado.  En total, este año han sido asesinadas 1.043 personas, siendo el sicariato, con 43 por ciento, la modalidad más crítica y, luego, el homicidio social por convivencia.
En diálogo con EL TIEMPO, el secretario de Seguridad, César Restrepo, explicó el motivo de este delicado incremento y detalló las acciones que se están adelantando en la alcaldía de Galán y aseguró que la ciudad que encontraron era una donde el delito llevaba 4 años fortaleciéndose y expandiéndose.

¿Cómo está Bogotá en homicidios?

César Restrepo, secretario de Seguridad de Bogotá.

César Restrepo, secretario de Seguridad de Bogotá. Foto:Archivo particular

En Bogotá, durante el año 2024, el Gobierno Distrital tomó la decisión de frenar la dinámica de expansión, fortalecimiento y arraigo de las organizaciones criminales. Delitos como la extorsión mostraban que durante los últimos cuatro años, e incluso en años anteriores, las cifras habían revelado una creciente actividad criminal. Decidimos destapar toda la realidad sobre la extorsión y combatirla.
Cuando analizamos esto, descubrimos que el sistema criminal que avanzaba en la ciudad no solo operaba en extorsión, sino también en homicidios. Particularmente, el homicidio en la modalidad de sicariato creció todos los años, siendo el 2024 el año más crítico. Esto reflejaba un deterioro muy veloz en la seguridad. Nuestro esfuerzo ha sido frenar esta tendencia, atacando cuatro centros de gravedad: economías ilegales, homicidios, extorsión y estructuras criminales.
Al golpear estas estructuras, hemos desestabilizado sus operaciones, lo que genera violencia entre los mismos delincuentes, y por eso la mayoría de los homicidios por sicariato están relacionados con personas con antecedentes judiciales, órdenes de captura o actividades delictivas.

¿O sea que esta tendencia ya venía de antes, pero no se había mostrado?

El gobierno del alcalde Galán encontró una ciudad donde el delito y el crimen, en los últimos cuatro años, habían venido expandiéndose, fortaleciéndose y arraigándose. Desde el primero de enero, la Policía Metropolitana de Bogotá implementó un plan de choque que generó el debilitamiento de las estructuras. Esto, a su vez, genera violencias entre los grupos criminales porque empiezan a aparecer cobros de cuentas, búsqueda de espacios, nuevos liderazgos y reposicionamientos, lo que se deriva en homicidios y, particularmente, en sicariato.

En el plan de desarrollo hay una meta de reducción de homicidios muy ambiciosa. ¿No cree que Bogotá ya perdió esa lucha este año?

Cuando nosotros en el Plan de Desarrollo nos pusimos una meta de 8 homicidios por cada 100.000 habitantes al final del gobierno, éramos conscientes del riesgo que estábamos asumiendo. Aunque es una meta muy ambiciosa, nunca nos hemos quejado de haberla establecido, aun teniendo aumentos en los homicidios en los meses de julio, agosto y, particularmente, septiembre.
Porque, al igual que con la extorsión, nuestro objetivo aquí es romper dinámicas para hacer sostenibles las disminuciones, y por eso este año fue de reacomodación y de caracterización en su verdadera magnitud de los problemas de la ciudad, para identificar cuáles van a ser los puntos que nos permitan asegurar resultados sostenibles en el tiempo.
Ahora, durante lo que queda del gobierno, no es solo romper la tendencia, sino superarla, y ese es nuestro gran desafío.
Presentación de las autoridades para las nuevas estrategias de seguridad.

Presentación de las autoridades para las nuevas estrategias de seguridad. Foto:Alcaldía

Entonces, ¿los bogotanos van a seguir viendo sicariatos por más tiempo en la ciudad?

No, porque lo que ha hecho la Policía es que, en la medida que va golpeando organizaciones criminales, también va reacomodando su estrategia. De hecho, en octubre tuvimos menos homicidios que en septiembre. Esto no se trata de "dejarlos que se maten", sino que la estrategia va cambiando.
Pero hay una cosa que no se puede perder de vista, y es que cuando la institucionalidad se decide a debilitar al crimen, hay una reacción violenta que dura un tiempo. Es en medio de eso cuando las autoridades cambian la estrategia, golpean de manera sostenida y llevan al crimen a un nuevo nivel de debilidad.
Obviamente, estos resultados no se pueden ver en tres meses, cuando venimos de cuatro años de fortalecimiento del crimen. Nuestro objetivo es tener un comportamiento en noviembre y diciembre, que son meses muy duros, similar al de octubre, con reducciones en homicidios. Y el próximo año seguir en esa ruta con tendencia a la baja.

¿Qué podría afectar estas proyecciones?

Aquí hay que decir algo muy importante. Todos estos planes también dependen de cómo se siga comportando la seguridad nacional, porque los homicidios en las ciudades también son el reflejo del comportamiento y el estado de las cosas en la seguridad nacional.
Las ciudades no son islas, ni planetas, ni territorios independientes; son actores que están interconectados con las dinámicas nacionales. Y si el trabajo que se hace en las ciudades no se respalda más allá, pues se ve disminuida su eficacia.
La zona es custodiada por el comando especial de Corabastos.

La zona es custodiada por el comando especial de Corabastos. Foto:Richard León. EL TIEMPO

Uno de los principales problemas que hay en la ciudad para poder mantener resultados es el pie de fuerza. A medida que se recuperan territorios, hay que dejar efectivos de forma permanente en esos lugares, y justamente policías es lo que no hay. ¿Cómo lo harán ustedes?

En seguridad, las respuestas operativas no son en una sola dimensión. Hay que combinar capacidades, estrategia y líneas de trabajo, y eso es lo que ha venido haciendo el general Guadrón.
Se ha combinado inteligencia e investigación criminal con el despliegue de sus unidades, más toda la oferta del distrito, en la que el gabinete ha puesto todas las herramientas para poder transformar esos territorios. Además, se ha contado con el apoyo del Ejército cuando ha sido posible y también con la Fiscalía.
Así es como se hace rendir el pie de fuerza, porque si esto fuera un asunto solo de Policía, pues entonces ¿para qué más instituciones de seguridad?

¿Van a buscar traer más Policía a Bogotá?

Nosotros le hemos ofrecido al Gobierno Nacional invertir recursos para tener 2.000 policías adicionales que permitan hacer consolidación de áreas. En este momento estamos esperando que la Policía Nacional responda a la propuesta para poder avanzar de forma dinámica en la contratación e incorporación de esos policías.

¿Pero no puede pasar lo mismo que en el gobierno de Claudia López, que la ciudad los pague y luego el presidente los quite?

Lo que le está proponiendo el alcalde Galán a la Policía Nacional no lo ha propuesto nadie. Lo que hicieron en el gobierno anterior fue pagar unas becas, y con becas no se pagan policías.
Lo que este gobierno distrital propuso fue pagar los salarios de los policías y financiar totalmente a 2.000 uniformados. En Colombia esto no se puede hacer y se necesita una figura jurídica y un mecanismo istrativo. Nosotros ya pensamos en uno y lo pusimos en consideración de la Policía, que lo está analizando para ver si podemos avanzar sobre eso.
La capital presenta cifras alarmantes de hurtos.

La capital presenta cifras alarmantes de hurtos. Foto:Policía Nacional y Archivo EL TIEMPO

¿Cuál es la realidad de las organizaciones criminales consolidadas en Bogotá?

En Bogotá, históricamente han existido organizaciones criminales que se estructuran a través de organizaciones delincuenciales. La situación de hoy en día es que la Policía Metropolitana se ha concentrado en debilitar todas esas estructuras en su línea económica y estructural, y de esa manera poder desconectar a las organizaciones delincuenciales.
Justo en ese desarme de estas organizaciones es que ha surgido el crecimiento del homicidio entre ellos. El detonante ha sido que la Policía ha golpeado capos, coordinadores y criminales rasos en todos los niveles. Eso hace que el sistema criminal esté crujiendo y haya reacciones violentas.

¿Bogotá tiene una oficina de sicariato en este momento?

No. Eso lo hemos analizado muchas veces en los consejos de seguridad y no hemos encontrado evidencias de que haya oficinas de cobro. Esto es algo de lo que se ha hablado históricamente y que estuvo muy atado a la época de las Autodefensas, el Bloque Centauros y los San Andresitos. Pero en este momento no hay pruebas de que haya estas oficinas.
Claramente tenemos criminales sicarios prestando servicios en la ciudad, y por eso una de las líneas de esfuerzo de la Policía es la captura de sicarios. Hace menos de un mes capturamos a 35.

¿Cuánto más puede durar el tiempo de reacomodación de las organizaciones criminales empujando homicidios?

Eso no se puede proyectar porque depende de muchos factores; unos dependen de la ciudad y otros del contexto. En lo que depende de Bogotá, tenemos claro que no vamos a parar porque tenemos un compromiso con adaptaciones permanentes para ir cerrando espacios.
Ahora, si nos quitan pie de fuerza, si nos disminuyen las capacidades de inteligencia, las de investigación —que dependen del Gobierno Nacional—, si llegan organizaciones nuevas que quieren pelear en Bogotá pero son de otro lugar, o si hay intromisiones de otros niveles del gobierno que le liberan presión a los criminales, pues los tiempos cambiarán.
Por ahora, tenemos confianza en que el próximo año empezará la ruta de recuperación porque este año fue muy crítico para reordenar el juego y recuperar la articulación entre las instituciones, que no existía.
Estos sujetos estarían vinculados a hurto de bicicletas, hurto a celulares y tráfico de estupefacientes.

Estos sujetos estarían vinculados a hurto de bicicletas, hurto a celulares y tráfico de estupefacientes. Foto:Policía Metropolitana de Bogotá

¿Cómo están las relaciones entre la Secretaría de Seguridad, la Policía y la Fiscalía, que históricamente estuvieron rotas?

Muy bien. Yo creo que la ciudadanía está viendo cómo las tres trabajamos de manera muy coordinada y cooperativa y, lo más importante, que tenemos una misma idea de seguridad.
La alcaldía de Galán y la Secretaría de Seguridad han demostrado no solo compromiso con esas instituciones, sino que permanentemente trabajamos conjuntamente para atender los desafíos, adaptar la estrategia, pero, sobre todo, con el compromiso de mejorar la seguridad de la ciudad. Creo que es el mejor estado de las relaciones desde hace muchos años en Bogotá.

¿Bogotá está amenazada por la llegada permanente de grupos armados de orden nacional? ¿Estamos cercados?

Hablar de un cerco es un concepto equivocado, porque Bogotá no está cercada. La última vez que esto pasó fue en 1997, cuando el país estaba fragmentado. Lo que pasa hoy en día es que el deterioro de la seguridad en el país, las más de 2.500 toneladas de cocaína producidas en 2023, el sostenimiento de las economías ilícitas de la minería, del tráfico de personas, armas, contrabando y el crimen organizado estructurado generan una cantidad de recursos muy grande que alimentan el crimen en las ciudades.
Las ciudades se han convertido en grandes mercados de consumo de drogas y, a su vez, dinamizan una gran máquina del crimen que no solo juega en la cancha de lo ilegal, sino que coopta negocios legales. Entonces, si no se atacan a esas organizaciones que financian a las de las ciudades, podemos ver olas de violencia mucho más grandes durante los próximos años.
El general José Daniel Gualdron dirige personalmente un operativo en Bosa.

El general José Daniel Gualdron dirige personalmente un operativo en Bosa. Foto:Mebog

¿Bogotá tiene o no grupos armados ilegales permanentes?

Permanencia de grupos armados no puede haber en Bogotá por su tamaño y la complejidad social, política y económica. Las dinámicas hacen que sea imposible que un grupo armado se pose en la capital. Lo que sí hacen es que, a través de las organizaciones criminales que hay acá, generan flujos de recursos que financian el crimen. No es que haya riesgo de esto, es que es lo que está pasando desde hace cuatro años.

¿Qué pasó con el protocolo de consumo de drogas que se debía hacer en la ciudad?

El gobierno distrital viene trabajando en la política del tratamiento de consumo de drogas, que está a cargo de la Secretaría de Salud, y todo el distrito trabajará en lo que ellos planteen. Eso es lo que marcará los parámetros.

¿Ya hay una fecha para eso?

No, pero que no exista un decreto no quiere decir que no estemos haciendo nada. Eso hace parte de nuestra misionalidad y del cumplimiento de la ley. Todo el tiempo la policía de vigilancia está haciendo registros, nosotros estamos golpeando expendios y se trabaja en todas las dimensiones del problema. No se necesita un decreto para hacer eso, y las normas que existen ya dan esa regulación.
JONATHAN TORO ROMERO 
Redacción Bogotá 
EL TIEMPO
En X: ToroRomeroJ

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.