En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Entrevista
Exclusivo suscriptores
Madre peruana rescató a su hija que iba a ser captada en Bogotá por red de trata: 'En Colombia hay personas buenas'
Se la iban a llevar a la República de Letonia. Secretaría de Seguridad fue líder en el reencuentro.
La trata de personas es un crimen oculto que afecta a millones en todo el mundo. Foto: Alcaldía de Bogotá
La angustiosa historia de una madre comenzó cuando los auxiliares de vuelo de una aeronave de la aerolínea Avianca se percataron de su llanto. Se trataba de una mujer que venía de Perú a Bogotá. “Ella estaba muy triste, lloraba mucho. Llamaba la atención de la tripulación”, dijo una fuente a este medio.
Los trabajadores avisaron de la extraña situación a funcionarios de la Secretaría de Seguridad de Bogotá, quienes se percataron de que se trataba de una persona procedente de Lima.
Desde la capital británica, la joven sería llevada a Letonia, un pequeño país en el mar Báltico, entre Lituania y Estonia
Cuando abordaron a la mujer, ella estalló. Les dijo que venía a buscar a su hija porque tenía información de que estaba siendo víctima de una red de trata de personas, que estaba de tránsito en Bogotá y en riesgo de que criminales la sacaran del país. Ese era el paso siguiente y ella quería evitarlo a toda costa.
La madre sabía que no tenía tiempo. Su hija estaba a punto de ser enviada a un destino incierto, lejos de casa, lejos de todo lo que conocía. Había seguido las pistas hasta Bogotá y descubierto que la siguiente parada era Londres. Pero no terminaba ahí. Desde la capital británica, la joven sería llevada a Letonia, un pequeño país en el mar Báltico, entre Lituania y Estonia.
Banda de trata de personas capturada. Foto:Archivo particular
Para la mayoría, Letonia es un destino poco conocido, un país de arquitectura medieval, bosques frondosos y costas frías. Pero para las redes de trata, es algo más: un punto de tránsito, un lugar donde víctimas llegan y desaparecen. Desde hace años, las autoridades han documentado casos de mujeres letonas enviadas a países como Chipre, Dinamarca, Alemania, España y el Reino Unido con fines de explotación sexual. También han identificado el tráfico de ciudadanos extranjeros hacia su territorio, en especial para trabajos forzados.
Aunque el gobierno de ese país ha intentado frenar el problema, aún queda mucho por hacer. Informes internacionales han señalado que, a pesar de los esfuerzos, Letonia sigue sin cumplir plenamente los estándares mínimos para erradicar la trata de personas. En 2017, el Departamento de Estado de EE. UU. incluyó al país en su “Lista de Vigilancia de Nivel 2”, y aunque en 2023 se mantuvo en esa clasificación, la situación no ha mejorado significativamente.
Bogotá ha activado varias campañas contra la trata de personas. Foto:Alcaldía de Bogotá
El problema no es solo la trata de personas. Es el silencio. En 2023, el Índice de Delincuencia Organizada le otorgó a Letonia una puntuación de 5 sobre 10 en esta materia, señalando que el rezago en los casos penales obstaculiza la lucha contra estas redes. Mientras tanto, las víctimas siguen cayendo en un sistema que las atrapa antes de que puedan pedir ayuda.
Aún estoy sensible por todo lo que ha pasado, pero muy agradecida. En Colombia hay tantas personas buenas que me ayudaron y estuvieron junto a mí. Mi hija está procesando lo sucedido y tratando de estabilizar sus emociones, pero gracias a ustedes podemos estar juntas
Y eso era lo que aquella madre peruana quería evitar a toda costa. Si su hija llegaba a Letonia, su destino sería incierto. La posibilidad de rescatarla después sería mínima. Tenía que encontrarla en Bogotá. Y tenía que hacerlo ya.
“Ya estoy en casa, feliz y tranquila porque pude traer a mi hija de regreso a Perú”, expresó emocionada la madre peruana, quien prefiere mantenerse en el anonimato, tras lograr rescatar a su hija.
La mujer agradeció el apoyo que recibió desde su llegada al país, destacando la ayuda de la Secretaría de Seguridad, Migración Colombia y Avianca, así como de muchas personas que, según sus palabras, fueron “ángeles” en su camino.
“Aún estoy sensible por todo lo que ha pasado, pero muy agradecida. En Colombia hay tantas personas buenas que me ayudaron y estuvieron junto a mí. Mi hija está procesando lo sucedido y tratando de estabilizar sus emociones, pero gracias a ustedes podemos estar juntas”, relató.
Además, resaltó el gesto de una trabajadora de Avianca, quien, según su testimonio, dedicó su tiempo, dinero y cariño para apoyarla en este difícil momento. “La paz que nos han dado no se compra”, dijo la mujer visiblemente emocionada.
La activación
Luego de conocer el caso, EL TIEMPO supo que los funcionarios de la Dirección de Seguridad de la Secretaría de Seguridad activaron las coordinaciones pertinentes con las autoridades del aeropuerto y con la Regional Andina de Migración Colombia.
Este equipo atendió inmediatamente el caso y asistió a la madre de la víctima. Pronto se logró la ubicación de la joven en un hotel al occidente de la ciudad, donde se encontraba hospedada, esperando la hora del vuelo.
Posterior a que expertos en el drama que significa la trata de personas intervinieran, la presunta víctima aceptó el reencuentro con su madre. Ella, alertada por los graves riesgos que corría, desistió de continuar la travesía, pues era incierto qué peligros podría enfrentar.
Con el apoyo de la ONG ATB, tanto la madre como su hija fueron ubicadas en un hotel bajo seguridad y con alimentación, y el sábado regresaron a Lima, Perú.
Con esta acción se logró evitar el accionar de una red de trata de personas, gracias al trabajo conjunto entre el sector privado del transporte aéreo, la institucionalidad y la cooperación internacional.
El Comité Distrital de Lucha Contra la Trata de Personas, como organismo consultivo del Gobierno Distrital, informó que en 2024 se realizaron 374 atenciones, de las cuales 66 correspondieron a ingresos a la ruta, 3 a nuevos hechos, 106 a orientaciones y 178 a seguimientos.
Delito de trata de personas afecta a miles de personas en Bogotá. Foto:iStock
A través de RedActiva, en articulación con la prevención, desde abril se han incorporado 63 nuevos integrantes, entre organizaciones, instituciones y universidades, lo que ha permitido realizar acciones articuladas y complementarias contra la trata de personas en Bogotá.
En cuanto a sensibilización sobre el delito de trata, se realizaron 23 actividades que impactaron a 8.602 personas. De este total, el 55 % fueron ciudadanos, el 21 % estudiantes, el 21 % funcionarios públicos y el 2 % de la fuerza pública.
CAROL MALAVER
SUBEDITORA BOGOTÁ
Escríbanos a: [email protected] si usted ha sido víctima de estas redes