En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

El ‘ceburro’, cruce de cebra y burro, que sorprendió a Barranquilla: ¿cómo fue posible?

En 1994, el inesperado animal causó toda una sensación por su apariencia. Lo bautizaron 'El Pibe'.

Ceburro que nació en Barranquilla en 1994.

Ceburro que nació en Barranquilla en 1994. Foto: Rafael Guerrero. Archivo EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Por las pintas de sus patas se parecía a la mamá, pero el resto del cuerpo lo delataba: no era una cebra en su totalidad. Era un ‘ceburro’, con apariencia de burro y rayas de cebra. Este inusual cruce en el mundo lo vieron en Barranquilla, hacia 1994, cuando unos animales considerados incompatibles genéticamente se juntaron.
El burro caribeño Abraham resultó ser el padre de la criatura. Su llegada al Jardín Zoológico de Barranquilla por aquellos años inicialmente estaba destinada para ser alimento de los tigres. Sin embargo, como lo documentó EL TIEMPO, en lugar de ser sacrificado terminó en un corral donde acechaba a la cebra africana de nombre Solitaria.
Burro. (Imagen de referencia).

Burro. (Imagen de referencia). Foto:iStock

El cortejo a la cebra

Haciendo honor a su nombre, la cebra pasaba sus días sin tener o con Solitario, el macho con el que había tenido algunos retoños -el último en 1989-. Pese a que el burro tenía como pareja a Manuelita, buscaba a la cebra.
Solitaria le daba también señales, por ejemplo, le mordisqueó una oreja al coqueto Abraham, quien un día se saltó la cerca y la cortejó. Solo que la cebra no cedía: su indiferencia la llevó incluso a patearlo para evitar que la cargara.
“En un principio, era reticente a los retozos del burro, pero fue tanta su insistencia, y como dicen que la perseverancia logra lo que la dicha no alcanza, que al final accedió”, escribió en su momento este diario.
La cebra quedó embarazada en febrero de 1993. En lugar de ser un motivo de unión, al entrometido burro lo desterraron a otra parte del zoológico. La burra Manuelita y el semental Solitario, las ‘víctimas’ de tal aventura, terminaron acompañando a Solitaria en el mismo corral mientras se formaba en su vientre la especie poco vista.
Las cebras son animales negros con rayas blancas, algunas tienen "rayas sombra" de color marrón entre las rayas blancas y negras.

Las cebras son animales negros con rayas blancas, algunas tienen "rayas sombra" de color marrón entre las rayas blancas y negras. Foto:Santiago Saldarriaga / CEET

Solitario no logró presenciar el nacimiento, decayó en salud y abandonó a la que fue su pareja por casi 20 años. Murió en agosto por una infección renal. Según bromearon en su momento los trabajadores, se habría ido por la pena moral. Manuelita tampoco pudo apreciarlo; a la burra se la llevaron en ese mes.

Un cruce híbrido

El ‘ceburro’ vio la luz tras 11 meses, el 16 de enero de 1994. Lo bautizaron 'El Pibe', en plena euforia por la Selección Colombia, “tal vez por el potente gol que le metieron al cebro Solitario, que en su propio hábitat y sin mosquearse observó los coqueteos de su pareja con el burro”, señaló este medio que, a su vez, captó las primeras fotografías de un animal así en Colombia.
El Pibe solo tenía las rayas en sus patas, el resto de su cuerpo era el de un burro.

El Pibe solo tenía las rayas en sus patas, el resto de su cuerpo era el de un burro. Foto:Rafael Guerrero. Archivo EL TIEMPO

Luis Estrada, veterinario de ese entonces del zoológico, aseguró que era la primera vez que nacía el cruce en Barranquilla. Eso sí, sabían de un caso similar en Repelón, municipio de Atlántico, donde una cebra africana también había quedado embarazada por un burro en la Hacienda Veracruz.
Generalmente, los burros tienen 62 cromosomas, mientras que las cebras cuentan con 44 cromosomas. De ahí que el también llamado ‘cebrasno’ (o en inglés ‘zebroid’ y ‘zonkey’) resulte con 53 cromosomas, número impar que le impide tener crías y lo convierte en un animal híbrido.
“Es realmente increíble que el cruce de cebra funcione. Hay algunas especies de ratones que tienen números de cromosomas idénticos y aun así no pueden reproducirse”, comentó Douglas Antczak, veterinario, biólogo e inmunólogo estadounidense para el diario The New York Times.
“Esperaríamos que casi todos sean infértiles, de la misma manera que lo es una mula”, dijo el experto sobre el futuro de los pocos ‘ceburros’ que han nacido en el mundo. Según los registros, han aparecido también en México, Estados Unidos e Italia, de los que se cuenta con una expectativa de vida de entre 15 y 25 años.
Al principio, pensaron que era por revolcarse en el barro, hasta que se dieron cuenta de que la cebra había dado a luz a un "zonkey"

Al principio, pensaron que era por revolcarse en el barro, hasta que se dieron cuenta de que la cebra había dado a luz a un "zonkey" Foto:EFE

Uno de los últimos casos mediáticos se conoció en Kenia, África, en abril de 2020. “Al trabajar con la vida silvestre, uno aprende a esperar lo inesperado”, afirmó el grupo de rescate animal Sheldrick Wildlife Trust cuando vio a la criatura.

El torpe 'ceburro'

'El Pibe' en Barranquilla fue la atracción total. Con la ternura que inspiraba y la torpeza propia de un animal aprendiendo a galopar, decenas de turistas y locales acudían para verlo corretear tras su madre.
El burro Abraham no volvió a compartir con Solitaria. Luz Myriam Moreno, bióloga del zoológico por esos años, explicó que la separación se dio para evitar más crías híbridas; querían mantener las especies puras.
Luego de 30 años, de Solitaria y El Pibe no hay rastro. Al ser consultados por EL TIEMPO, el Jardín Zoológico de Barranquilla no precisó qué pasó ni cuándo murieron los animales pues dicen no tener registros. Ahora, ya no tienen cebras, pero sí un burro.

También puede leer:

REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS

Sigue toda la información de Colombia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.