En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Cumaribo: el epicentro de la mayor intensidad de la guerra en Vichada entre 2004 y 2006
En su cementerio recuperaron 19 cuerpos de víctimas de guerrilla, paramilitares e incluso militares.
Lograron el hallazgo siguiendo la línea de la investigación humanitaria, información confidencial y datos recopilados de diversas fuentes. Foto: UBPD
La mitad de los reportes de personas desaparecidas en el Vichada ocurrieron en el municipio de Cumaribo, en la mayor etapa de la intensificación del conflicto armado a comienzos del presente siglo.
La Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) estima que en ese departamento cerca de 564 personas fueron dadas por desaparecidas en medio del conflicto armado, de las cuales 283 podrían haber sido inhumadas en el municipio de Cumaribo.
Cinco de los cuerpos recuperados tienen una posible orientación sobre su identificación. Foto:UBPD
En su cementerio encontraron 19 cuerpos que se cree fueron asesinados e inhumados entre los años 2004 y 2006, cuando la lucha por el territorio la libraban guerrilleros de los frentes 16 y 36 de las Farc y las Autodefensas Campesinas de Meta y Casanare, recordó el expersonero de Cumaribo Oswaldo Galvis.
A la presencia de los grupos armados ilegales se sumaron los llamados 'falsos positivos' atribuidos a personal de Batallón Rojas Acevedo, que opera en ese municipio, el más grande del país, razón por la cual también se le atribuye que tenga el mayor número de desaparecidos.
La recuperación de los cuerpos la adelantó la UBPD entre noviembre de 2024 y febrero de 2025, a través de su Plan Regional de Búsqueda Vichada, en el cementerio municipal de Cumaribo, con el apoyo de equipos forenses y tecnológicos.
Cinco de los cuerpos recuperados tienen una posible orientación sobre su identificación. Los demás permanecerán, inicialmente, en condición de no identificados, por lo que será necesario fortalecer las acciones de pedagogía comunitaria para ubicar a los familiares.
Los cuerpos fueron trasladados bajo cadena de custodia a Medicina Legal en Villavicencio. Foto:UBPD
Según Faiver Medina, profesional de diálogo y tejido social de la UBPD, desde la llegada de la Unidad de Búsqueda al Vichada, el diálogo comunitario y generación de confianza con entidades locales han sido pieza clave en este proceso: “Hemos podido hacer todo un relacionamiento con la población y entidades del municipio, lo cual nos posibilitó caracterizar este cementerio para identificar los lugares de interés forense y así la recuperación de estos cuerpos”.
Solo en Cumaribo, residen diez grupos indígenas, entre ellos el Sikuani y el Piapoco, representando el 85 por ciento de la población, por eso, la UBPD ha venido realizando espacios de articulación con las comunidades, lo cual, no solo ha facilitado el a información, sino que ha permitido avanzar en la búsqueda con un enfoque que no genera acción con daño y es respetuoso con sus realidades y tradiciones.
¿Cómo lograron el hallazgo de estos cadáveres?
Como resultado de este ejercicio pedagógico, en 2024, la Unidad de Búsqueda recibió aportes de información que amplió y sustentó las hipótesis de la posible localización de cuerpos inhumados en el cementerio de Cumaribo.
Con estos datos suministrados, se realizó una caracterización forense en el camposanto, que contó con el respaldo de la istración municipal y la Personería, lo que permitió iniciar la primera fase de intervención en noviembre de ese año. En esta etapa, el equipo forense logró recuperar nueve cuerpos.
Cumaribo, municipio de Vichada, fue una 'zona roja' en los años 2000. Foto:Archivo particular
Siguiendo la línea de la investigación humanitaria, información confidencial y datos recopilados de diversas fuentes, lograron identificar nuevos sitios de interés forense al interior del cementerio.
Sumado a ello, un grupo de pobladores locales, Sikuani y Piapocos, se unió a la labor, apoyando en las tareas de trabajo físico y, especialmente, reafirmando un propósito común: la búsqueda de las personas desaparecidas.
Con base en estos elementos, en la segunda semana de febrero de 2025, el equipo forense de la UBPD, conformado por un investigador, un antropólogo forense, un criminalista y un topógrafo, regresó al lugar. En esta fase, lograron recuperar diez cuerpos más, con lo que el número total de hallazgos en ambas intervenciones fue de 19.
Los cuerpos fueron trasladados bajo cadena de custodia al Instituto Nacional de Medicina Legal en Villavicencio, donde continuará el proceso de identificación.
También le puede interesar:
Así fue la despedida de alias 'Terror' en Las Mercedes. Foto: