En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

Meta reportó el índice más bajo de homicidios en dos décadas: ¿cuáles son los causas de este fenómeno?

Analistas señalan que se produjo gracias a la integración entre las autoridades y la comunidad, así como el acuerdo de paz, que tiene efectos a largo plazo. El reto, se disparó la extorsión.

Baja la cifra de homicidios en Meta. Estas son las razones.

Baja la cifra de homicidios en Meta. Estas son las razones. Foto: Policía del Meta / Juan Carlos Dscobar. Archivo EL TIEMPO

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Autoridades, defensores de derechos humanos y analistas del conflicto armado ven como afortunadas las cifras entregadas por la Policía Nacional del índice más bajo de homicidios en el departamento del Meta, en el año 2024, en los últimos 21 años, pero ven con preocupación la disparada de las extorsiones.
Las cifras las reveló el comandante de la Policía Meta, coronel Norman Andrés Gómez Linares, y corresponden a los 26 municipios de su jurisdicción que incluyen zonas de afectación histórica por el conflicto armado como la región del Ariari y de la Altillanura.
Se hizo más fuerte la presencia y la confianza de la ciudadanía en la Fuerza Pública.

Se hizo más fuerte la presencia y la confianza de la ciudadanía en la Fuerza Pública. Foto:Policía del Meta

El coronel Gómez Linares señala que esos resultados se producen gracias a las estrategias    ofensivas y las actividades de prevención desarrolladas por la Policía Nacional, entre otras cosas, por “la dinamización del servicio de policía en articulación con la comunidad y las autoridades, denominado como el Trinomio de la Seguridad”.

Un buen engranaje entre las autoridades y la comunidad del Meta

Además, más allá de la presencia y de las estrategias de las autoridades, defensores de derechos humanos y analistas del conflicto armado señalan que esos resultados se producen por los procesos de desmovilización de las autodefensas y de la guerrilla de las Farc, que se produjeron hace ya varios años, pero que tienen efectos a largo plazo, como lo expresó Gonzalo Agudelo, conocedor del desarrollo del conflicto armado en el Meta.
Los controles de la Policía en el Meta se intensificaron en 2024.

Los controles de la Policía en el Meta se intensificaron en 2024. Foto:Policía del Meta

"Granada, hace 20 años, era una de las poblaciones más violentas del país, donde había más muertos por número de habitantes y había varios municipios de la región del Ariari a los que era imposible ir porque estaban vallados por los grupos armados ilegales", recordó Agudelo.
En el mismo sentido, se expresó el defensor de derechos humanos Alexander Leal, que afirmó que le alegran mucho esos resultados, porque es una buena noticia para territorios que han sido golpeados por el conflicto armado.
Y agregó que esos resultados reflejan el entusiasmo de los jóvenes de la región del Ariari y el sur del Meta por tener una vida tranquila, y se producen como resultado de la implementación del acuerdo de paz.
Guerrilleros de las extintas Farc se desmovilizan.

Guerrilleros de las extintas Farc se desmovilizan. Foto:Juan Carlos Dscobar. Archivo EL TIEMPO

Leal, quien a diario recorre la región del Ariari en su labor de defensa de los derechos humanos de jóvenes indígenas y campesinos, afirmó que ya no se presentan muertes de personas en forma arbitraria (los mal llamados falsos positivos), pero sí se registran muertes a excombatientes en Mesetas y Uribe, especialmente que tienen que ver con su proceso anterior y su tránsito a la vida civil.

Los retos para el Meta en seguridad de cara a 2025

No obstante, dijo que la configuración de la guerra también hace que se produzcan asesinatos en Mapiripán, Puerto Rico y Puerto Lleras y Puerto Concordia, ligados al control territorial de las disidencias de las Farc y las disputas entre los grupos de ‘Iván Mordisco’ y Calarcá, así como a grupos paramilitares.
Mientas en Granada, agregó, se presentan homicidios de jóvenes y adolescentes por las disputas que genera el microtráfico y actividades de ‘limpieza social’, de acuerdo con lo que le informan líderes y lideresas sociales de la región.     
Agudelo considera que hoy el Meta es uno de los departamentos donde más se ven los frutos del proceso de paz con las extintas Farc, en temas como la valorización de las tierras y el turismo de naturaleza. Y, por ejemplo, el Cañón del río Güéjar, en Lejanías, se ha convertido en uno de los lugares más visitados por los turistas.
Ministro de Comercio en Río Guejar.

Ministro de Comercio en río Güéjar, en Lejanías (Meta). Foto:Gobernación de Meta

Otros aspectos que influyen en estas cifras, sostiene Agudelo, son la profesionalización y la presencia de la Fuerza Pública en todos los municipios, el mejoramiento de las vías de , y que la comunidad "colabora más con las autoridades dando información de criminalidad y es menos complaciente con temas de orden público como pasaba antes".

El reto más grande en 2025: crece extorsión en Meta

En el departamento, aseguró comandante de la Policía Meta, se ha experimentado un incremento en las actividades preventivas llevadas a cabo por la Policía Nacional, que ha generado una mayor confianza entre los de la comunidad hacia la fuerza pública.
Como resultado directo de esta confianza renovada, se ha observado un incremento del 33 por ciento en las denuncias relacionadas con el delito de extorsión durante el año 2024, por parte de los grupos armados organizados residuales, con el fin de presionar a los comerciantes por el pago de extorsiones.
Las autoridades investigan desde qué prisión y quién fue el delincuente que extorsionó al latonero de Bosa. La mujer de 19 años que fue capturada es clave en la investigación.

La extorsión creció en 2024. Foto:EL TIEMPO

Las acciones desplegadas permitieron contrarrestar hechos terroristas, logrando la captura de 12 integrantes de estos grupos armados y el esclarecimiento del 100 por ciento de los casos, pero estos actos fueron aprovechados por personas privadas de la libertad, quienes desde los establecimientos de reclusión del orden nacional suplantaban a los grupos armados organizados, realizando exigencias una vez en medios de comunicación se conocían de las acciones terroristas, aseguró el coronel Gómez Linares.
Agudelo afirmó, en relación con el incremento de la extorsión y el boleteo, que se volvió una práctica muy utilizada por las disidencias de las Farc y de los grupos delincuenciales comunes, que se hace desde las cárceles y que se convirtió en su mayor fuerte de financiación, que antes era el narcotráfico.
Mientras que Leal señaló que para los jóvenes de la región del Ariari es claro que el creciente fenómeno de la extorsión se da por organizaciones delincuenciales no ligadas a la guerrilla que proceden de Villavicencio y Granada.
Se hizo más fuerte la presencia y la confianza de la ciudadanía en la Fuerza Pública.

Incautaciones de la Policía en operativos. Foto:Policía del Meta

No obstante, en el último trimestre las disidencias aumentaron la presión para que se pague lo que ellos llaman impuesto y “de Granada para allá todo el mundo paga, funcionarios públicos, agricultores, comerciantes y transportadores pagan por la vaca, por la mata de plátano, por canasta de cerveza, por arroba transportada por el río, allá todo el mundo paga”.

Disminución en los cultivos de coca

Aunque hoy el Meta tiene menos cultivos de coca, según el líder comunitario, aún hay en Vista Hermosa, Puerto Rico y La Macarena, y por ejemplo en Uribe ya no es predominante, ya que, por el contrario, los campesinos producen aguacate, café y cacao.
En los operativos se incautaron 9.448 kilos de hoja de coca.

Foto:Cortesía

De acuerdo con cifras del Ministerio de Justicia, Norte de Santander, Putumayo, Nariño y Cauca son los cuatro departamentos de Colombia que registran más de 30.000 hectáreas. Les siguen Bolívar, Córdoba, Antioquia, Chocó y Caquetá, con entre 20.000 y 5.000 hectáreas de cultivos de coca. Valle, Meta y Guaviare registran entre 5.000 y 2.000 hectáreas sembradas. Y finalizan la lista Magdalena, Santander, Boyacá, Vichada, Guainía, Vaupés y Amazonas, que registran menos de 500. 

También le puede interesar:

Las noticias más importantes del 15 de enero

Las noticias más importantes del 15 de enero. Foto:

NELSON ARDILA ARIAS
Especial para EL TIEMPO
VILLAVICENCIO

Sigue toda la información de Colombia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.